Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

Asociaciones del huerto de otoño-invierno.

Uno de los huertos ha sido desmantelado y vuelto a instalar teniendo en cuenta las necesidades y propiedades del terreno. Esta zona había sido abierta la primavera pasada, ya que hasta entonces era una zona llena de escayos, ortigas y malezas. El primer cultivo fueron las patatas, debido a que la patata es un cultivo fácil que requiere de mucha escarda y meneos de la tierra, con lo que limpiamos lo mejor posible durante su siembra, crecimiento y recolección. Así conseguimos usar la tierra mientras la preparamos para terminar montando un huerto de bancales organizados en pequeñas terrazas que quedará inmovil para el resto de su vida útil como huerto. También se le añadirá un sistema de riego automático que hemos decidido desmontar en el invierno para aprovechas las lluvias y la vida útil de la manguera porosa. Preparando y limpiando el lugar en el que se pondrán las patatas como primer cultivo.

Comparativa entre riego por goteo y exudación.

Como estamos estos días con la instalación del riego exudante , ya hemos terminado los bancales, subido el tubo de riego principal y expandido una copiosa capa de compost en cada uno de los bancales que forman pequeñas terrazas en la zona más alta y menos llana de la finca. Parece poco, pero el problema el el compost, que se encuentra situado en la parte más baja de la finca y hay que subirlo carretillo a carretillo por pendientes bastante pronunciadas, por lo que no hemos podido trabajar más rápido. La temporada es de lluvias y viento cálido, a veces hay niebla por las mañanas, pero suele despejar en otoño/invierno dejando un día soleado y claro, hace que numerosas setas aparezcan en puntos clave de la pradera, además, numerosas hierbas autóctonas aprovechan para crecer al máximo (diferentes tipos de hierba, dientes de león, el trébol de distintas variedades, etc.)  En el huerto hay plantadas coles, espinacas, y algunos pimientos que aún no hemos arrancado debido al clima...

Por qué elegimos un riego por exudación

En este artículo vamos a explicar por que elegimos un riego con manguera porosa en lugar de otros tipos de riego automáticos, como pueden ser el riego por goteo, el riego por inundación o el riego por aspersión:

Mantenimiento del suelo mediante acolchados permanentes

En esta entrada hacemos un pequeño resumen de como pensamos mantener el suelo de los huertos en condiciones óptimas para el cultivo sin necesidad de utilizar ningún tipo de abono de síntesis y aprovechando todo el potencial que la misma naturaleza puede ofrecernos. La idea consistía en ir abriendo terrenos que hasta la fecha habían sido ocupados por malezas e ir sembrando poco a poco diferentes tipos de verduras y hortalizas .

Proyecto: riego automático en huertos.

Uno de los inconvenientes que hemos apreciado a lo largo de nuestra trayectoria hortícola es la falta de agua de las plantas en verano . A pesar del riego que hemos estado haciendo, a veces incluso a diario, muchas de las plantas se han marchitado, sobre todo las coles (a las coles les gusta mucho el agua). Para solventar estos inconvenientes y ahorrarnos tiempo que podríamos dedicar a otras cosas, como escardar y podar tomateras, hemos decidido instalar un riego automático . Para ello hemos estado investigando las diferentes opciones que existen hoy en día (riego por goteo, aspersión, inundación, etc) y nos hemos decantado por instalar una manguera porosa . Nuestra decisión se debe a varios factores que detallaremos en un próximo artículo, pues estamos realizando un pequeño trabajo para colgar en la web y que sirva de ayuda a todos los que tienen las mismas dudas que nosotros. Hasta entonces os dejamos con un pequeño croquis del primer huerto en el que vamos a instalar es...

Oruga de Archerontia artropos - Asturias

Yendo a hacer una visita al huerto para comprobar como estaban las cosas nos hemos encontrado con una impresionante oruga comiéndose una de las hojas de las patatas que hemos sembrado en lecho de paja para autoconsumo. Esta si que es una oruga que no puede pasar desapercibida debido a su gran tamaño

Parada en la puesta de verano de las gallinas

El excesivo calor y los cambios bruscos de temperatura , pueden provocar la parada de la puesta de las gallinas. Para saber si nuestras gallinas se sienten como un pollo asado, nunca mejor dicho, podemos observar su lenguaje corporal:

Nuestros nuevos animales: ocas y pollitos

Hoy he hecho unas fotos de nuestra nueva incorporación a nuestra finca, unas ocas chinas hermosotas que se encargarán de mantener la hierba a raya, darnos algún que otro huevo, abonar los frutales, mantener alejados a los intrusos (perro o gatos extraños) y hacer de timbre cuando alguien se acerque. La verdad es que son unos animales muy versátiles.

Babosa moteada - Limax maximus - Fauna del huerto de Asturias

Familia de babosas moteadas al refugio de un tronco podrido Desde hace una buena temporada que tengo estas fotos para ordenar y esta mañana he estado adecentando un poco el disco duro, ya que me he levantado excesivamente temprano para ser un domingo... ya hace unas horas que borro, renombro y subo imágenes al álbum de clasificación de la fauna del huerto asturiano , a veces, debido al sol u otros factores, una tira fotos sin saber muy bien si saldrán como esperaba... el problema es que las guardo todas " por si acaso " y luego está aquello caótico y a rebosar de fotos repetidas y malas... Hoy me complace presentaros a las hermosas babosas moteadas , Limax maximus que podemos encontrar resguardadas en zonas húmedas de semisombra , en mi caso en un tronco hueco que no recogimos el mismo día que cortamos.

Flora espontánea en la finca.

Durante esta primavera hemos estado sacando un montón de fotos de las plantas que salen de manera espontánea en la zona de frutales y en los huertos. Muchas de ellas son las típicas plantas que una esta acostumbrada a ver... y de las cuales solo unas pocas conocemos por su nombre. Poco a poco este proyecto que tenemos entre manos pretende hacer una clasificación, no solo botánica, sino también de todo tipo de vida que pueda existir en los alrededores y que forme parte del ecosistema en el que hemos implantado nuestro huerto y frutales.

Insectos polinizadores: Bombylius major - fauna autóctona asturiana

Estaba yo paseando bajo un agradable son primaveral recogiendo información visual en forma de fotos para mi trabajo de investigación de flora espontánea cuando un vuelo rápido y agudo llamó mi atención. El sonido hacia recordar al vuelo de los mosquitos, aunque con una tonalidad más grave y un volumen mucho más amplificado. Buscando primero con el sentido de la vista y luego con la cámara me pude encontrar con un precioso insecto polinizador de la familia de los bombílidos revoloteando entre las diferentes especies de flores para así alimentarse y al mismo tiempo polinizar el vergel.

Nuevo invernadero para solanaceas en la finca.

Después de un montón de tiempo dándole vueltas a la cabeza, midiendo, analizando y proponiendo formas para construir un invernadero , encontramos una empresa familiar que se dedicaba a la fabricación y venta de invernaderos familiares y al hacer las cuentas, la diferencia de coste del comprado al que teníamos que hacer desde cero nosotros era muy poca, por lo que nos decidimos por la compra de un invernadero familiar de 4x10m. El montaje fue relativamente sencillo, ya que nos llevó un par de días tenerlo montado por completo, incluido plástico, pero personalmente pensé que sería mucho más laborioso. 

Aporcando patatas - Cultivo tradicional

Este año hemos limpiado un terreno de maleza y hierbas y lo hemos dedicado por completo a poner patatas . Serán unos 300m2 sembrados en su totalidad con 25 kg de patatas de la variedad Desiree . Ayer, que fue fecha óptima de raíces hicimos el aporcado de todo el patatal, que ya le iba haciendo falta, pues con tanta lluvia habían crecido un montón de hierbas ajenas a los tubérculos que se pretenden recolectar y si tardábamos más posiblemente hubiéramos recolectado paja... El aporcado lo habíamos dejado medio preparado, ya que en los laterales de los surcos sembrados colocamos un montón de tierra en línea paralela al surco para facilitar la tarea de apocar. Estas patatas están sembradas aproximadamente hace un mes, en general tenían un palmo de alto, pero había alguna más alta y alguna otra pequeñaja.

Ejemplo de planificación de cultivos: invernadero

Una de las cosas que estamos aprendiendo en el curso es a planificar cultivos , cosa que se nos da fatal, por cierto, pero que poco a poco vamos entendiendo y comprendiendo su importancia. Tenemos que planificar todos los cultivos de los cuatro huertos. Como técnica vamos a usar la permacultura (en la medida de lo posible, ya que es una rama que tiene mucho que enseñarnos): con cultivos asociados , en bancales cubiertos con mulching que sacamos de cortar las plantas autóctonas, dejando el suelo siempre cubierto, intentando respetar y perpetuar la biodiversidad ... y unas cuantas cosas más que ya os iremos contando a lo largo del tiempo. Aquí os dejamos un ejemplo con el invernadero familiar que está orientado al sur, las líneas de cultivo están pensadas para que las plantas se den lo mínimo de sombra unas a otras durante el día:

Libros y calendario para el huerto en Asturias

A veces cuesta encontrar cosas específicas para la tierra de cada uno. Buscando estos días calendarios y libros sobre el huerto en Asturias me he encontrado un par de cosas que a todos los que quieran hacer un huertecillo en la zona les vendrá bien: Lo primero es un libro antiguo de 1915 que no tiene precio y que alguien ha querido compartir con los internautas: Manual práctico de Horticultura , escrito expresamente para el cultivo de hortalizas en el norte de España , de José Fernández Tamargo : Un libro muy interesante para los que tienen una huerta en Asturias

Analisis de suelos III: flora espontánea

Otra de las cosas que podemos hacer para conocer un poco mejor nuestro suelo es observar la flora espontánea que se da en él. Las hierbas que crecen en el pasto, los tipos de pasto, como se comportan las plantas y en que zonas se encuentran, etc. Zonas de tierra calva en las que nacen cardos, dientes de león y otras plantitas tapizantes

Analisis de suelos II: rocas

Después de lo comentado ayer, profundizaremos un poco más en el tema de las rocas que hay en nuestra parcela. Aparte de observar realizaremos algunos estudios sobre el terreno, que posiblemente a largo plazo, cuando seamos un poco más leídos en el tema, nos sean de utilidad. Para ello necesitaremos: Un martillo Salfumant (que es ácido clorhídrico disuelto al 20%) Un cuentagotas Un cuchillo de acero Y unas piedras que se ofrezcan "voluntarias" para el sacrificio Aunque parezca, por la lista de útiles necesarios, que tenemos algo personal en contra de los pedruscos , nada más alejado de la realidad, pues seguro que a la larga se terminan convirtiendo en nuestras aliadas :P Lo primero que debemos observar en las piedras es su forma general. La erosión con el tiempo desgasta los vértices, y las rocas redondeadas indican que han sido arrastradas , un ejemplo muy claro son los cantos rodados de los ríos. Las rocas de mi finca, por el contrario tienen aristas ...

Análisis de suelos I: observaciones generales

Lleva un montón de días lloviendo y en las montañas laterales que están a unos 1400m ha nevado incluso. Cuando hace este tiempo no queda más remedio que quedarse en casa con la chimenea encendida y dedicar el tiempo a otras cosas para hacer más amena la espera del sol. En el curso de emprendedor agro-ecológico que estamos haciendo nos habían mandado completar unas fichas y leer unos capítulos relacionados con el análisis de suelos . Como estamos teniendo un poco más de tiempo de la cuenta para descansar, nos hemos propuesto hacer un análisis exhaustivo de los materiales de los que se compone el lugar en el que ubicaremos los huertos y el ganado. Para que esto no sea una monografía aburrida sobre nuestro terreno,ya que seguro que solo nos interesa a nosotros, compartiremos algunos datos y páginas de interés útiles para todo aquel que quiera realizar su propio análisis del suelo que habita. Personalmente me parece un tema apasionante, sobre todo, porque se pueden realizar pequ...

Terminado el campo de patatas

Por fin hemos terminado el campo de las patatas , lo hemos arado entero medio a mano medio con una pequeña motoazada, hemos abonado con cuho de vaca bastante tierno y hemos dejado preparados los riegos para las patatas . Solo queda sembrarlas. La variedad elegida ha sido como otros años la Baraka de piel roja. Puede que estas fotos no digan nada del trabajo que hemos hecho... pero adjuntamos más abajo unas fotos de como estaba antes de hacer nada para automotivarnos:

Lagarto verdinegro - Lacerta schreiberi - Asturias

Ayer por la mañana, mientras el Sr. Sergi preparaba la tierra para la siembra de patatas, yo limpiaba una losa que hay en el terreno dedicado a las papas y le quitaba una capa de cosas que había encima: restos de maleza, algo de hierba acumulada, una capilla de tierra fina que se había ido formando con el tiempo, etc. Queríamos aprovechar esa pequeña zona asfaltada para ponernos unos asientos para descansar cuando estemos trabajando allí, ya que queda en la parte más alta de la finca y por mucho que subas varias veces al día da una pereza enorme tener que bajar a por cosas olvidadas... Bueno, que me voy por las ramas en exceso, el caso es que me he encontrado un lagarto muy llamativo entre el montón de restos, la verdad es que ha tenido una suerte tremenda el reptil, pues estaba pasando la fesoria para aprovechar la tierra que había encima del cemento en lo que Sergi estaba arando, cuando vi una cabecilla muy quieta asomar por entre las ramas... Al principio pensaba que era una cule...

Programas útiles para el control del huerto.

En un futuro breve hemos pensado montar una asociación con el fin de hacer accesibles conocimientos que creemos son de utilidad y facilitan la vida, además de abrirnos nuevas puertas a nuevas experiencias... Si, estoy hablando del mundo de la informática y el campo... podríamos denominarlo agromática :) Además con motivo del curso de emprendedores agroecológicos en el que estamos inscritos, hemos adelantado algunas de las tareas que queríamos posponer hasta que fuésemos una asociación real. El caso es que he hecho un formulario con Google docs que me/nos va requetebien para mantener un diario de las tareas del huerto y que también será de utilidad para llevar los datos de producción, variedades sembradas y demás datos de interés relacionados con las tareas hortícolas . Y lo mejor de todo es que con la misma herramienta podemos también hacer un formulario para el gallinero, experimentos varios o cualquier otro tipo de actividad que necesite de un registro detallado de cualquier á...

Proyecto invernadero - Planos y montaje

El otro día colgaba unos planos para un invernadero familiar de 9x4m que queremos montar este año dentro del proyecto de emprendedores agroecológicos de la red Terrae. Para ver los planos hacer clien en el enlace de la siguiente entrada: Trabajos última semana de febrero. El caso es que lo hemos estado mejorando, para evitar que se resienta la estructura y hemos hecho unas variaciones en el plano de montaje para ir viendo posibles fallos e ir cuantificando lo que vamos a necesitar. Los arcos irán a 1,5 m de distancia, por lo que necesitaremos 7, todavía no tenemos claro el material, pero casi seguro que usaremos tubo negro de plástico, del que se usa para las traídas de agua. Las uniones de las puertas tampoco quedan claras. los arcos se insertarán en una tubería recta metálica de  60 cm en la parte que sobresale de la tierra (unos 20 cm). Para sujetar el tubo a las tuberías los agujerearemos y sujetaremos con tornillos con tuercas, un par por tubo. L...

Enemigos de las gallinas

Siempre que se habla de los enemigos de las gallinas se suelen poner como ejemplo a diferentes animales salvajes , entre ellos podriamos citar las ginetas, las martas, los zorrillos, los lobos, las aves rapaces o incluso algunos reptiles .Pero desde que yo tengo gallinas, unos 4 años calculo, nunca he tenido problemas con ninguno delos anteriores, y sin embargo, en multiples ocasiones y diferentes lugares, ya que en estos 4 años me he mudado 3 veces de casa, hasta la que vivo actualmente y en la que pienso quedarme para largo, con lo que si he tenido problemas ha sido con los perros que la gente deja al cuidado de las ovejas, la gran mayoría mastines. Y es que yo no llego a entender porque dejar esos perros protegiendo a las ovejas de los supuestos peligros cuando son estos perros mismos, los que sin ningún tipo de tutela representan un peligroparalos demás, ya sean animales domésticos o incluso personas. Yo tengo una perra que las gallinas la sienten como parte del gallinero, p...

Sobre los microbios

Las primeras células procariotas aparecieron en la Tierra hace 3.700 millones de años. Hace 1.500 millones de años, dos procariotas se unieron y dieron lugar a la primera célula eucariota . Este suceso fue el resultado de más de 2.000 millones de años de evolución y lucha por la supervivencia. Si bien el primer pensamiento al respecto es que la tardanza fue debida a lo complejo del asunto, una reflexión más pausada nos lleva a imaginar que la eucariota fue el último recurso ingeniado por sus progenitoras para, tras haberlo intentado de todas las maneras posibles, seguir prosperando en un ambiente cada vez más poblado y, por tanto, más competitivo. Mil millones de años después de aquel suceso, es decir, hace unos quinientos millones de años, las eucariotas optaron por la misma solución que las llevó a surgir: la unión entre colegas para crear un ente superior. ...