Ir al contenido principal

Ejemplo de planificación de cultivos: invernadero

Una de las cosas que estamos aprendiendo en el curso es a planificar cultivos, cosa que se nos da fatal, por cierto, pero que poco a poco vamos entendiendo y comprendiendo su importancia. Tenemos que planificar todos los cultivos de los cuatro huertos. Como técnica vamos a usar la permacultura (en la medida de lo posible, ya que es una rama que tiene mucho que enseñarnos): con cultivos asociados, en bancales cubiertos con mulching que sacamos de cortar las plantas autóctonas, dejando el suelo siempre cubierto, intentando respetar y perpetuar la biodiversidad... y unas cuantas cosas más que ya os iremos contando a lo largo del tiempo.

Aquí os dejamos un ejemplo con el invernadero familiar que está orientado al sur, las líneas de cultivo están pensadas para que las plantas se den lo mínimo de sombra unas a otras durante el día:


Planificación cultivos - Invernadero familiar en Asturias orientado al sur



Las asociaciones están basadas en el Calendario Lunar de Michel Gros, aunque vamos a revisarlas, ya que esta mañana hemos encontrado un interesante programa para hacer asociaciones en el huerto, os dejo el enlace: permacultura.com.ar

En el caso del pimiento + el tomate que yo tengo planeado plantarlo en línea con plantas a 40 cm de distancia, e programa me dice que también son favorables las siguientes asociaciones: Achicoria, Ajedrea, Ajo, Albahaca, Alfalfa, Aloe, Anís, Apio, Apionabo, Balsamina, Bardana, Borraja, Brócoli, Caléndula, Capuchina, Cebolla, Cebollino, Cerraja, Coles, Colinabo, Crysantemo, Diente de León, Espinaca, Espárrago, Grosella; e incompatibles o desfavorables: Acelga, Alcaucil, Arveja, Brócoli, Calabaza, Coliflor, Colinabo, Eneldo, Frutilla, Gramillón, Higera, Hinojo, Maíz, Nogal, Papa, Poroto de Enrame, Repollo, Romero, Tomate Cherry, Zapallo.

Así que teniendo en cuenta la teoría, podemos probar introduciendo por ejemplo una línea de cebollas central intercalada entre los pimientos y los tomates que se plantan a 10 cm entre si, añadir una línea de espinacas en un lateral, se siembran a chorrillo y por ultimo una línea en el otro lateral de manzanilla, ya que lo importante es respetar la distancia entre plantas de la misma especie. Quedaría así:

Ejemplo de Asociación de cultivos


Os recomiendo que le echéis un vistazo, creemos que merece la pena :)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.