Ir al contenido principal

Flora espontánea en la finca.

Durante esta primavera hemos estado sacando un montón de fotos de las plantas que salen de manera espontánea en la zona de frutales y en los huertos. Muchas de ellas son las típicas plantas que una esta acostumbrada a ver... y de las cuales solo unas pocas conocemos por su nombre.

Diente de león (taraxacum officinale) en floración

Poco a poco este proyecto que tenemos entre manos pretende hacer una clasificación, no solo botánica, sino también de todo tipo de vida que pueda existir en los alrededores y que forme parte del ecosistema en el que hemos implantado nuestro huerto y frutales.


Illustration Sonchus arvensis0.jpg
"Illustration Sonchus arvensis". Imágen de domínio público en Wikimedia Commons.

Precisamente hoy quería hacer un artículo sobre una planta que yo creía que era cerraja, pero que al buscar más detalladamente información, he descubierto que cerraja es un nombre común que se le da a numerosas especies del género sonchus, por lo que he decidido tomarme esto con más calma y escribir cuando tengamos una clasificación que podamos valorar como correcta.

Algún tipo de Cerraja común en floración

Por lo que he podido leer en la Wikipedia las plantas del género sonchus son comunes en todas las zonas templadas del planeta. Por lo que he podido deducir, pues no he encontrado prueba de lo contrario, las flores suelen ser amarillas, muy parecidas a las del Diente de león (Taraxacum officinale) y la verdad es que las hojas y las semillas tienen también grandes similitudes, ambas son también de la familia de las asteráceas.

Haría - Calle Ramon Y Cajal-LZ-10 - Mirador de Haría - Sonchus pinnatifidus 04 ies.jpg
"Haría - Calle Ramon Y Cajal-LZ-10 - Mirador de Haría - Sonchus pinnatifidus 04 ies" by Frank Vincentz - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.
 
Como decía antes, queda mucho, mucho trabajo para hacer un buen informe, así que de momento os dejamos con alguna foto más de plantas con flores amarillas llamadas comúnmente cerraja:

Sonchus congestus.jpg
"Sonchus congestus" by Nanosanchez - Own work. Licensed under Public domain via Wikimedia Commons.

Sonchus tenerrimus Sizilien 2014-04.jpg
"Sonchus tenerrimus Sizilien 2014-04" by Ziegler175 - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.
Sonchus ustulatus subsp. maderensis.jpg
"Sonchus ustulatus subsp. maderensis" by James Steakley - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Sonchus-oleraceus-flowers.JPG
"Sonchus-oleraceus-flowers" by Sten Porse - Own photo, taken at Malling, Jutland.. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.
 
Flor amarilla sin clasificar aunque parece algún tipo de cerraja

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.