Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados, son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas.
Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.

Índice de contenidos
- Materiales necesarios
- Paso a paso para preparar el oleato
- Usos del oleato de romero
- ¿Por qué usar aceite de oliva?
- Aclaración sobre la maceración: ¿frío o caliente?
- Nota técnica: ¿Qué relación hay entre la lixiviación y el baño María?
- Referencias bibliográficas

Materiales necesarios
- Romero seco (100 g por litro de aceite)
- Aceite de oliva virgen extra
- Tarro de cristal limpio y seco
- Báscula de cocina
- Etiquetas y bolígrafo
- Papel o periódico (opcional)
Paso a paso para preparar el oleato
1. Recolección y secado del romero
Corta ramas en plena floración, idealmente en primavera. Átalas en ramilletes y cuélgalas boca abajo en un lugar seco y sin luz directa. El romero seco es preferible porque evita el enranciamiento del aceite al no contener agua.
2. Deshojado y preparación
Separa hojas y flores de los tallos leñosos con las manos. Pesa la cantidad necesaria de romero seco.


3. Maceración en frío
Llena el tarro con el romero seco. Añade el aceite hasta cubrir completamente. Cierra bien el tarro y etiqueta con fecha y contenido. Deja reposar en un lugar oscuro durante 40 días.

4. Maceración al baño María
Calienta el aceite con el romero sin sobrepasar los 40 °C durante 2–3 horas. Usa un termómetro para evitar que se evaporen los aceites esenciales. También puedes calentar el aceite, meterlo en un termo y dejarlo reposar.

5. Filtrado y conservación
Filtra con colador fino o tela. Guarda en tarros de cristal ámbar o en un armario oscuro. Se conserva hasta 1 año, algo más si se congela o se añade Vitamina E.

Aclaración sobre la maceración: ¿frío o caliente?
He optado por realizar esta maceración en frío, porque es una técnica tradicional que permite conservar mejor los principios activos del romero, como sus aceites esenciales y antioxidantes. Al evitar el calor, se reduce el riesgo de oxidación y degradación de compuestos sensibles, lo que da como resultado un oleato más aromático y estable.Nota técnica: ¿Qué relación hay entre la lixiviación y el baño María?
Aunque la lixiviación y el baño María son técnicas distintas, comparten principios que las hacen comparables en ciertos contextos de extracción vegetal. La lixiviación, como se detalla en una tesis de la Universidad de San Carlos de Guatemala que enlazo en las referencias, consiste en usar un disolvente líquido (como agua, alcohol o aceite) para extraer compuestos activos de una materia sólida bajo condiciones controladas de temperatura y tiempo. Por otro lado, el baño María permite aplicar calor suave y constante mediante agua caliente, lo que puede facilitar la extracción sin dañar los compuestos sensibles. En el caso de los oleatos, algunos autores sugieren que esta técnica puede acelerar el proceso de maceración si se controla cuidadosamente la temperatura. Ambos métodos buscan optimizar la extracción sin comprometer la calidad del producto final. Por eso, aunque en esta elaboración se ha preferido la maceración en frío, quienes deseen experimentar con el baño María pueden hacerlo siempre que mantengan una temperatura baja y constante, idealmente por debajo de los 40 °C.
Referencias bibliográficas
- Extractos lipídicos y oleatos en aromaterapia – Escuela Amaris Natural
- Aceites esenciales en las plantas – Cultura Científica
- Romero y aceite de oliva – Mas Natural
- Maceración al baño María – Dudas y Textos
- Universidad Nacional de Trujillo (2020). Calificación de un baño maría en el área de control de calidad de un laboratorio farmacéutico, Piura. Disponible en: 1Library.co
- Universidad de San Carlos de Guatemala (2019). Evaluación del rendimiento extractivo de la oleorresina de hojas y frutos de la pimienta gorda (Pimenta dioica) mediante lixiviación a escala laboratorio y su caracterización fisicoquímica. Tesis de graduación presentada por María Fernanda Almeda Soria. Disponible en: Repositorio USAC
- Mi curso de jabones artesanales – Sol, Agua, Tierra
Actualizaciones
- 20 de agosto de 2025: Entrada revisada. Se añadieron referencias bibliográficas, se optimizó el índice HTML, se mejoró el SEO de la imagen principal y se añadió esta sección de actualizaciones ^_^
Tus entradas me parecen siempre de lo más interesantes ¡todo es de lo más útil a la par que sencillo de preparar en casa!
ResponderEliminar¡Besos mil!
Con lo maravilloso que resulta este oleato.... Para todo... En casa nunca falta!!
ResponderEliminarTiene un color precioso... Lástima que no pueda aspirar su fragante aroma...
Un saludo!
Gracias chicas :) Me alegra que os resulte interesante
ResponderEliminarHola! Se pueden hacer jabones de Sosa y aceite sustituyendo el aceite por este oleato? Saludos!!
ResponderEliminar¡Por supuesto! Si no lo he puesto en los usos ha sido por despiste :) Ahora mismo lo agrego. Además le dará un tono rojizo al jabón precioso.
EliminarUn saludo
Gracias!!! Recien entiendo lo de la proporcion de sosa y aceite!! Use la calculadora de Mendrulaga pero no sabia como salian esos porcentajes !!!! Gracias.
ResponderEliminarDe nada :) Si te interesa el tema puedes indagar un poco más con esta otra entrada Cómo calcular porcentajes en recetas cosméticas Al principio es un poco lioso, pero es muy útil cuando quieres aprovechar restos de ingredientes que no vas a comprar en una temporada, o que no quieres mezclar con la tanda nueva; o también para preparar cremas o potingues para dos o tres tarros que tienes por casa.
EliminarUn saludo y gracias por tu comentario :)
Supongo que también se puede tomar en tostadas o utilizarlo en ensaladas.
ResponderEliminarSi claro, pero no uses tal cantidad de romero, con una ramita o dos secas por litro es mas que suficiente.
EliminarTienes alguna receta para usar el oleato de romero como anticaida del cabello y para q crezca?
ResponderEliminarNo creo que ningún oleato preparado en casa sirva para proteger de la perdida de cabello, así que lo siento pero no tengo ninguna receta :(
EliminarUn saludo
Hola! Genial! Podríamos calentarlo al romero con el aceite a baño María en lugar de esperar 40 días? Y conviene seco o fresco? Gracias!
ResponderEliminarSi, esa sería otra forma de hacerlo, pero en este caso hay que controlar la temperatura del aceite para que no suba demasiado y por supuesto se queme y para que no se evaporen las sustancias volátiles, en este caso los aceites esenciales del romero.
EliminarTengo leído alguna vez que hay gente que usa los robots de cocina para controlar el tiempo y la temperatura.
Al baño María puede ser una buena opción si tienes a mano un termómetro y evitas que supere los 40º y lo mantienes durante unas horas; también puedes calentar el aceite, meterlo en un termo y dejarlo ahí dos o tres horas.
Lo mejor es usar el romero seco :)
Un saludo
Muchas gracias por la información 🤍💫🌸🤗
EliminarDe nada, espero que te sea útil ^_^
EliminarAdmiración a la organización y comunicación en tu espacio. Gracias por campartirnoslo!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario, me alegro que sirvan los artículos del blog, me animas un montón :)
EliminarHola , ojala me respondas. Quería preguntarte , si es muy absurdo triturar la hierba o semilla con un molinillo y hacerla polvillo e introducirlo así en el aceite.
ResponderEliminarMe surge la duda , de como se extraen mejor las propiedades de la hierba ; si con el la hierba fresca o seca. Muchas gracias.
Hola, en teoría si trituras la hierba se extraen mejor las propiedades, digo en teoría porque no tenemos forma de comprobarlo las que hacemos estas cosas de forma casera. Eso sí, piensa que si trituras las hierbas con un molinillo luego tendrás que usar un filtro muy compacto para que no te queden impurezas en el aceite macerado. Un filtro de café de papel puede ser una buena idea.
EliminarPor otro lado es mejor usar la hierba seca, la cantidad de principios activos es mayor cuando la hierba esta seca (en relación porcentaje peso de la hierba), pues se ha evaporado todo el agua de la misma. Además de esto, el agua que incluyen las plantas puede traer inconvenientes como una mayor propensión al enranciamiento del aceite.
Así que puedes triturar la hierba seca en molinillo y añadirla al aceite que deseas macerar :)
Un saludo
Perdon yo ya lo hago desde hace anos es buenisimo huy maravilloso
ResponderEliminarGenial. La verdad es que yo llevo una temporada parada. El que hago mucho esta temporada es el de cayena, que va estupendamente para los ungüentos que uso para dolores musculares.
EliminarGracias por tu comentario :)
Marta