Ir al contenido principal

Lagarto verdinegro - Lacerta schreiberi - Asturias

Ayer por la mañana, mientras el Sr. Sergi preparaba la tierra para la siembra de patatas, yo limpiaba una losa que hay en el terreno dedicado a las papas y le quitaba una capa de cosas que había encima: restos de maleza, algo de hierba acumulada, una capilla de tierra fina que se había ido formando con el tiempo, etc. Queríamos aprovechar esa pequeña zona asfaltada para ponernos unos asientos para descansar cuando estemos trabajando allí, ya que queda en la parte más alta de la finca y por mucho que subas varias veces al día da una pereza enorme tener que bajar a por cosas olvidadas... Bueno, que me voy por las ramas en exceso, el caso es que me he encontrado un lagarto muy llamativo entre el montón de restos, la verdad es que ha tenido una suerte tremenda el reptil, pues estaba pasando la fesoria para aprovechar la tierra que había encima del cemento en lo que Sergi estaba arando, cuando vi una cabecilla muy quieta asomar por entre las ramas... Al principio pensaba que era una culebra, ya nos habíamos encontrado con una culebra de collar el año pasado, y pensamos que era algo más grande, pero al acercarme cuidadosamente me di cuenta de que tenía unas patitas muy majas y unos colores muy vivos. Así que aprovechando que tenía la cámara a mano le sacamos unas fotos.
Lagarto verdinegro hembra visto en Lena, Asturias

La verdad es que no sé si es un macho o una hembra, la coloración es muy llamativa, pero todas las fotos que encuentro por Internet de machos tienen una coloración extrema azul en la cabeza, puede que sean fotos exclusivas de la época de celo, ya que este color les sirve tanto para advertir a otro machos, como para atraer a las hembras.

Todos los machos presentan durante el apareamiento una coloración azul intensa de la garganta y los laterales de la cabeza y el cuello. Esta coloración azul aparece esporádicamente en algunas hembras de gran tamaño. Además, los machos tienen las extremidades ligeramente más largas y mayor número de poros femorales que las hembras.
Como es el único que he encontrado y no puedo comparar con otros... Por no decir que tampoco me iba a poner a molestar al bichejo midiendolo y levantándole las faldas... Me quedo con pensar que es una hembra de lacerta schreiberi bien grandota, ya que en sus laterales tiene manchas blancas, como se puede apreciar en la siguiente foto, en la que nuestra modelo se esconde bajo una raíz de ortiga:

Lagarto verdinegro hembra

Los lagartos verdinegros con como las flores de los calabacines, presentan un acusado dimorfismo sexual :)

Lagarto verdinegro buscandose una nueva casita

Su alimentación se basa en coleópteros, araneidos, formícidos, homópteros, ortópteros y dípteros (Bas, 1982; Pérez-Mellado, 1983; Marco y Pérez-Mellado, 1988; Domínguez y Salvador, 1990; Ortega-Rubio, 1991). Adicionalmente y debido a los hábitats preferidos por esta especie, suelen aparecer en la dieta insectos con fase larvaria acuática como odonatos, tricópteros o plecópteros. El tamaño de las presas varía con la edad, pues mientras los lagartos jóvenes sólo capturan presas de menos de 15 mm, los adultos, sin dejar de capturar presas pequeñas, aumentan el espectro de presas consumidas hasta un tamaño máximo de 40 mm. También se han detectado variaciones estacionales en la dieta, pues mientras los coleópteros son más frecuentes en la primavera, los ortópteros se hacen más comunes en el verano (Marco y Pérez-Mellado, 1988). Se ha detectado el consumo de vertebrados como pollos de paseriforme o pequeñas lagartijas aunque no es un hecho frecuente (Braña, 1994; Marco, 1988). Los lagartos parecen también consumir frutos de rosáceas (Braña, 1984) y otros vegetales que Marco (1988) los encuentra en el 26 % de los individuos estudiados en el Sistema Central. 


Y por último os dejo una foto de un presioso macho:

LacertaSchreiberi

Fuentes:



Comentarios

  1. tengo uno en un muro de una finca en llanera , y es muy agradecido , la primera vez le di de comer caracoles ,moscas gusanos ,desde lejos con un palo largo un hilo con una alfiler para prender la comida, y ahora me la come de la mano ,otra curiosidad es que siempre sale a la misma hora si hace sol.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quien hubiera pensado que se amansaría tan fácil un reptil :)

      Buena suerte con tu nuevo amigo/a

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.