Ir al contenido principal

Programas útiles para el control del huerto.

En un futuro breve hemos pensado montar una asociación con el fin de hacer accesibles conocimientos que creemos son de utilidad y facilitan la vida, además de abrirnos nuevas puertas a nuevas experiencias... Si, estoy hablando del mundo de la informática y el campo... podríamos denominarlo agromática :) Además con motivo del curso de emprendedores agroecológicos en el que estamos inscritos, hemos adelantado algunas de las tareas que queríamos posponer hasta que fuésemos una asociación real.

El caso es que he hecho un formulario con Google docs que me/nos va requetebien para mantener un diario de las tareas del huerto y que también será de utilidad para llevar los datos de producción, variedades sembradas y demás datos de interés relacionados con las tareas hortícolas. Y lo mejor de todo es que con la misma herramienta podemos también hacer un formulario para el gallinero, experimentos varios o cualquier otro tipo de actividad que necesite de un registro detallado de cualquier ámbito. 

¡Ah! Se me había olvidado comentar que las herramientas se pueden usar online y son accesibles a todos

Aspecto del editor de formularios de Google Docs


Arriba podemos ver el aspecto del editor de formularios, con un funcionamiento muy sencillo y amigable. Es muy intuitivo, pero si alguien tuviera alguna duda siempre está la ayuda de Google o los foros. De todas maneras, dentro de poco abriremos una nueva sección en el blog en la que hablaremos de software libre que pueda sernos útil a la hora de gestionar nuestros cultivos o ganado.

A continuación os dejo una captura de pantalla del formulario tal y como lo veríamos a la hora de completarlo:


Página del formulario para completar online

Como se aprecia en la captura, se pueden insertar imágenes para así hacernos una idea de lo que estamos completando.

Otra opción, la que hubiera usado de no ser por este agradable descubrimiento sería hacer una hoja de cálculo con el libre office, aunque es mucho más tedioso a la hora de completarlo. Pero si nos convence ninguna de estas opciones el otro día me tope por Internet con un programa de gestión de huertos para Access, aunque como bien digo, para pequeños controles de huertos familiares, de las opciones anteriores la más cómoda y sencilla de usar, es  nuestro parecer los formularios de Google.

Enlace a la web desde donde descargar la aplicación para el control del huerto: elmundodelmanitas.bligoo.es

Comentarios

  1. Buenas tardes estoy comenzando con un huerto familiar, me podrías ayudar diciendome como es la estructura interna de los formularios de google forms.

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ramón, ¿A que te refieres exactamente?

      Los formularios de Google crean una pequeña base de datos en una hoja de cálculo (tipo Excell), luego con esos datos tu puedes hacer comparativas o tablas para saber, por ejemplo, cuantas veces regaste los tomates durante esta cosecha, o la cantidad de Kg de zanahorias que has recogido. Es un método cómodo y gratuito, pero tienes que proyectarlo muy bien, para que luego te de la información que deseas con en mínimo esfuerzo posible, la verdad es que es un tema extenso para tratar en esta respuesta, si me das una pista de que es exactamente a lo que te refieres con la estructura interna, prometo publicar una entrada más amplia, pues es algo que tenía pendiente, pero que por motivos de tiempo aún no he hecho y que mejor excusa que esta.

      Yo los formularios los utilizo para ir apuntando lo que voy haciendo todos los días, que soy un desastre, aún así muchas veces no lo apunto y no me sirve de nada la informática... jejeje

      Te dejo también un par de enlaces a otro software que puede ser útil para llevar las cosas del huerto:

      Enlace para descarga de Kichen garden Aid: http://sourceforge.net/projects/kitchengarden/

      Una versión online para planificar el huerto: http://smigo.org/

      También esta GrowVeg, yo me descargue la versión de prueba, es muy completa e interesante, pero para usarla durante toda la cosecha hay que pagar, tampoco es muy caro, pero por el momento a mi no me interesa, puede que a ti si :) http://www.growveg.com/

      Y por último un par de entradas donde hablan de otros cuantos programas de planificación: http://www.organicusweb.com/disena-tu-huerto/ y http://proyectogreenbe.org/2011/03/16/articulo-45/

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.