Análisis de suelos I: observaciones generales

Lleva un montón de días lloviendo y en las montañas laterales que están a unos 1400m ha nevado incluso. Cuando hace este tiempo no queda más remedio que quedarse en casa con la chimenea encendida y dedicar el tiempo a otras cosas para hacer más amena la espera del sol.

En el curso de emprendedor agro-ecológico que estamos haciendo nos habían mandado completar unas fichas y leer unos capítulos relacionados con el análisis de suelos. Como estamos teniendo un poco más de tiempo de la cuenta para descansar, nos hemos propuesto hacer un análisis exhaustivo de los materiales de los que se compone el lugar en el que ubicaremos los huertos y el ganado.

Para que esto no sea una monografía aburrida sobre nuestro terreno,ya que seguro que solo nos interesa a nosotros, compartiremos algunos datos y páginas de interés útiles para todo aquel que quiera realizar su propio análisis del suelo que habita. Personalmente me parece un tema apasionante, sobre todo, porque se pueden realizar pequeños experimentos caseros para determinar varios factores relacionados con el terreno.

¡Manos a la obra!


Para saber un poco más acerca de la base del ecosistema tendremos que fijarnos y explorar las cosas en las que este se encuentra inmerso, cosas como el clima, el relieve, la circulación del agua, la roca madre o la flora espontánea pueden darnos valiosos datos para comprender un poco mejor el ecosistema y adaptar así nuestro huerto a nuestras necesidades.

Climas de España

Empezaremos por el clima: el clima es muy importante, entro otras coisas, porque gracias a los contrastes térmicos se producen fracturas en las rocas, y más tarde, a través de esas fracturas entrarán las raíces de las plantas o el agua, produciéndose poco a poco la degradación de la materia orgánica que formará una capa de tierra fértil sobre las mismas, aunque esta es una versión extremadamente simplificada de lo que sucede. Las rocas pueden fracturarse de manera mecánica, química o biológica. La mecánica ya la hemos explicado. La química se produce gracias al agua, que actúa como agente activo potenciado por las temperaturas y por los agentes disueltos en el suelo que arrastra con su paso. Y esta a su vez es la que da paso a la degradación biológica, la más potente de las tres.

Para consultar la media de las temperaturas registradas hasta la fecha actual podéis consultar la página de la aemet (en España) que lleva un registro desde 1971, puede que vuestro municipio no este registrado exactamente, como el nuestro, pero los valores recogidos de la estación más próxima también pueden sernos de utilidad.

Las precipitaciones suponen también un factor importante tanto para saber de que manera se va a comportar el suelo, como para saber si dispondremos de agua en nuestro lugar de manera regular.

Precipitaciones medias anuales en España
Fuente: ign.es
Además de regar y limpiar los huertos, las precipitaciones actuarán como factor de cambio en el terreno, ya que el agua es un componente químicamente activo que al interaccionar con las piedras del lugar originará una serie de minerales producidos por la degradación, que serán diferentes dependiendo del tipo de rocas que tengamos en nuestro lugar.

Otro factor a tener en cuenta es la pendiente del terreno, ya que el agua puede arrastrar los componentes hacia las partes más bajas produciéndose así un desequilibrio entre diferentes niveles. El agua además puede darnos una pista del tipo de suelo que tenemos, ya que no se comporta de la misma manera, puede correr sobre la superficie, ser absorbida rápida o lentamente sobre el terreno o quedar en la superficie a modo de estancamiento.

Las temperaturas medias anuales, máximas y mínimas también nos ayudarán para descubrir a que tipo de suelo nos enfrentamos, a la hora de escoger las variedades a plantar, saber que tipo de flora y fauna silvestre nos encontraremos...

Es importante observar también las plantas silvestres que crecen en los alrededores, pues ellas nos darán aún mas información para continuar con la tarea. En mi caso puedo encontrar entre otras muchas que aún tengo sin identificar: Cichorium intybus, Centaurea nigra, Euphorbia helioscopia, Taraxacum officinale, Clematis vitalba, Chelidonium majus, Foeniculum vulgare, Plantago media, Fumaria officinalis, Cirsium filipendulum, Lamium maculatum, Achillea millefolium, Fumaria capreolata, Silene vulgaris, Malva sylvestris, Geranium robertianum, Papaver rhoeas, Rosa canina...

Flor silvestre de Asturias.
Fuente foto: llastra.es


Puedes consultar el resto de artículos sobre el análisis de suelos aquí:



Otros enlaces que pueden ser de utilidad para los que quieran saber un poco más sobre sus parcelas:

Instituto geológico y minero de España





Fuente:
Reconocimiento de suelos. Método Herody
Jean Pierre Scherer

(Esto y más incluido en en curso Emprendedor Agroecológico de la red Terrae)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Cómo preparar oleato de romero

Contacto:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *