Ir al contenido principal

Análisis de suelos I: observaciones generales

Lleva un montón de días lloviendo y en las montañas laterales que están a unos 1400m ha nevado incluso. Cuando hace este tiempo no queda más remedio que quedarse en casa con la chimenea encendida y dedicar el tiempo a otras cosas para hacer más amena la espera del sol.

En el curso de emprendedor agro-ecológico que estamos haciendo nos habían mandado completar unas fichas y leer unos capítulos relacionados con el análisis de suelos. Como estamos teniendo un poco más de tiempo de la cuenta para descansar, nos hemos propuesto hacer un análisis exhaustivo de los materiales de los que se compone el lugar en el que ubicaremos los huertos y el ganado.

Para que esto no sea una monografía aburrida sobre nuestro terreno,ya que seguro que solo nos interesa a nosotros, compartiremos algunos datos y páginas de interés útiles para todo aquel que quiera realizar su propio análisis del suelo que habita. Personalmente me parece un tema apasionante, sobre todo, porque se pueden realizar pequeños experimentos caseros para determinar varios factores relacionados con el terreno.

¡Manos a la obra!


Para saber un poco más acerca de la base del ecosistema tendremos que fijarnos y explorar las cosas en las que este se encuentra inmerso, cosas como el clima, el relieve, la circulación del agua, la roca madre o la flora espontánea pueden darnos valiosos datos para comprender un poco mejor el ecosistema y adaptar así nuestro huerto a nuestras necesidades.

Climas de España

Empezaremos por el clima: el clima es muy importante, entro otras coisas, porque gracias a los contrastes térmicos se producen fracturas en las rocas, y más tarde, a través de esas fracturas entrarán las raíces de las plantas o el agua, produciéndose poco a poco la degradación de la materia orgánica que formará una capa de tierra fértil sobre las mismas, aunque esta es una versión extremadamente simplificada de lo que sucede. Las rocas pueden fracturarse de manera mecánica, química o biológica. La mecánica ya la hemos explicado. La química se produce gracias al agua, que actúa como agente activo potenciado por las temperaturas y por los agentes disueltos en el suelo que arrastra con su paso. Y esta a su vez es la que da paso a la degradación biológica, la más potente de las tres.

Para consultar la media de las temperaturas registradas hasta la fecha actual podéis consultar la página de la aemet (en España) que lleva un registro desde 1971, puede que vuestro municipio no este registrado exactamente, como el nuestro, pero los valores recogidos de la estación más próxima también pueden sernos de utilidad.

Las precipitaciones suponen también un factor importante tanto para saber de que manera se va a comportar el suelo, como para saber si dispondremos de agua en nuestro lugar de manera regular.

Precipitaciones medias anuales en España
Fuente: ign.es
Además de regar y limpiar los huertos, las precipitaciones actuarán como factor de cambio en el terreno, ya que el agua es un componente químicamente activo que al interaccionar con las piedras del lugar originará una serie de minerales producidos por la degradación, que serán diferentes dependiendo del tipo de rocas que tengamos en nuestro lugar.

Otro factor a tener en cuenta es la pendiente del terreno, ya que el agua puede arrastrar los componentes hacia las partes más bajas produciéndose así un desequilibrio entre diferentes niveles. El agua además puede darnos una pista del tipo de suelo que tenemos, ya que no se comporta de la misma manera, puede correr sobre la superficie, ser absorbida rápida o lentamente sobre el terreno o quedar en la superficie a modo de estancamiento.

Las temperaturas medias anuales, máximas y mínimas también nos ayudarán para descubrir a que tipo de suelo nos enfrentamos, a la hora de escoger las variedades a plantar, saber que tipo de flora y fauna silvestre nos encontraremos...

Es importante observar también las plantas silvestres que crecen en los alrededores, pues ellas nos darán aún mas información para continuar con la tarea. En mi caso puedo encontrar entre otras muchas que aún tengo sin identificar: Cichorium intybus, Centaurea nigra, Euphorbia helioscopia, Taraxacum officinale, Clematis vitalba, Chelidonium majus, Foeniculum vulgare, Plantago media, Fumaria officinalis, Cirsium filipendulum, Lamium maculatum, Achillea millefolium, Fumaria capreolata, Silene vulgaris, Malva sylvestris, Geranium robertianum, Papaver rhoeas, Rosa canina...

Flor silvestre de Asturias.
Fuente foto: llastra.es


Puedes consultar el resto de artículos sobre el análisis de suelos aquí:



Otros enlaces que pueden ser de utilidad para los que quieran saber un poco más sobre sus parcelas:

Instituto geológico y minero de España





Fuente:
Reconocimiento de suelos. Método Herody
Jean Pierre Scherer

(Esto y más incluido en en curso Emprendedor Agroecológico de la red Terrae)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero

Los oleatos , aceites macerados o aceites infusionados son preparados que podemos elaborar en casa sin mayor dificultad para luego utilizarlos con diversos fines, como pueden ser los culinarios o los cosméticos. Hoy vamos a preparar un macerado de romero con aceite de oliva virgen que usaremos más adelante como ingrediente en alguna de nuestras preparaciones cosméticas.