Ir al contenido principal

Analisis de suelos III: flora espontánea

Otra de las cosas que podemos hacer para conocer un poco mejor nuestro suelo es observar la flora espontánea que se da en él. Las hierbas que crecen en el pasto, los tipos de pasto, como se comportan las plantas y en que zonas se encuentran, etc.

Análisis de suelos mediante flora espontánea
Zonas de tierra calva en las que nacen cardos, dientes de león y otras plantitas tapizantes



Análisis de suelos mediante la observación de la flora espontánea
Llantén como hierba predominante

Análisis de suelos mediante la observación de la flora espontánea
Pasto, tréboles, margaritas, diente de leon



Entre otras cosas, en mi finca podemos observar:


Achillea millefolium: Se encuentra prácticamente por todo el pasto donde están los frutales, el año pasado no recogimos apenas flores, pues hizo un verano muy seco, pero este año está volviendo a salir.

Bellis sylvestris: muy frecuente en todos los lugares soleados.

Margarita en flor en una zona del pasto
Margaritas, tréboles, diente de león y pasto


Centaurea nigra: Aparece también en el pasto, pero en puntos muy determinados.

Chelidonium majus: en determinados lugares, sobre todo en límites.

Chelidonium majus o cirigüeña que aparece en determinados puntos de la finca
La cirigueña se encuentra sobre todo en zonas de escombros, cercas, vallas, zonas de paso...


Cichorium intybus: En el huerto1 y gallinero sobre todo.

Cirsium filipendulum: Muy poquitos, pero persistentes.

Clematis vitalba: en los límites de la finca.

Euphorbia helioscopia: Sobre todo en huerto 1 y en otros puntos de la finca menos concentrada.


Euphorbia, planta que crece aislada en determinados puntos de la finca

Foeniculum vulgare: En el huerto1 y gallinero.

Fumaria capreolata: menos común que la que sigue. En puntos determinados, no parece seguir un patrón.

Fumaria officinalis: bastante común en huerto1 y otras zonas salteadas del pasto.


Geranium robertianum: en puntos determinados.

Lamium maculatum: se agrupa en rosetas en determinados puntos, tipo a las ortigas.


Lamium maculatum o falsa ortiga, se encuentra formando rosetas en determinados puntos de la finca
Podemos encontrar a la falsa ortiga acompañada de ortigas verdaderas, así que cuidado cuando no están en flor


Malva sylvestris: en gallinero.

Mentas de varios tipos y hierbabuenas

Papaver rhoeas: muy poco común, el año pasado conté 4 nada más.

Plantago media: en general se distribuye de manera uniforme por todo el pasto, aunque hay un par de zonas que está muy concentrado eliminando las hierbas.

Rosa canina: Cerca de los manzanos y en alguna zona limite.

Silene vulgaris: En bordes de caminos y muros divisorios.

Taraxacum officinale: Distribuido uniformemente por toda la finca.

Diente de león, muy común en todo el terreno
Diente de león, cerraja, verónica, margarita...

Faltan unas cuantas que todavía no he  podido identificar, pero que iré añadiendo a una sección de plantas silvestres.


Puedes consultar el resto de artículos sobre el análisis de suelos aquí:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.