Ir al contenido principal

Nuevo invernadero para solanaceas en la finca.

Después de un montón de tiempo dándole vueltas a la cabeza, midiendo, analizando y proponiendo formas para construir un invernadero, encontramos una empresa familiar que se dedicaba a la fabricación y venta de invernaderos familiares y al hacer las cuentas, la diferencia de coste del comprado al que teníamos que hacer desde cero nosotros era muy poca, por lo que nos decidimos por la compra de un invernadero familiar de 4x10m.

El montaje fue relativamente sencillo, ya que nos llevó un par de días tenerlo montado por completo, incluido plástico, pero personalmente pensé que sería mucho más laborioso. 


Lo primero, para trabajar con más comodidad, es ordenar las piezas por tipos y tamaños. Así si no entendemos muy bien las instrucciones (como fue nuestro caso) podemos deducir que va en cada sitio gracias al número de partes que tengamos.

Organización para el montaje de un invernadero familiar

En segundo lugar montaremos la base, pero sin clavarla en el suelo, ya que debemos ir encajando tubos poco a poco. Lo primero que haremos es el rectángulo que delimitará nuestro receptáculo.

Montando la base del invernadero familiar

Una vez tenemos el perímetro, pasaremos a ir encajando los arcos, en nuestro caso se componen de tres piezas curvas que se sujetan entre sí mediante tornillos en la pieza central. Montaremos las tres piezas en el suelo y luego las insertaremos en las guías de la base, lo mejor es ser dos personas y hacer esto colocados cada uno en un extremo. Si el arco no queda recto, lo más seguro es que haya alguna pieza mirando en la dirección incorrecta.


Preparando arco para encajar en las guías del invernadero familiar


Con todos los arcos insertados en sus respectivos lugares procederemos a poner los tensores laterales, situados en las cuatro esquinas; después colocaremos las puertas y por último pasamos a montar los tensores que cruzan longitudinalmente todo el invernadero, dispuestos en los laterales y en la parte superior central. Necesitaremos una escalera.


Hasta aquí más o menos el primer día de trabajo. Aunque yo nunca salga en las fotos, también he participado en el montaje del invernadero. Alguien tiene que documentar (jejeje)

El segundo día de trabajo se centró en preparar el suelo para siembra, cavar un perímetro exterior para enterrar el plástico de unos 20 cm de profundidad por 30 de anchura, colocar unos alambres en la parte superior del arco para evitar las bolsas de agua, esos alambres los inmovilizamos con cinta en los tubos metálicos, para evitar que cuando estirásemos el plástico se movieran. También los enrollamos bien con cinta en los laterales donde va el corte, para evitar que las partes afiladas puedan romper el plástico. Pusimos 9 a cada lado del tensor superior central y un par en los laterales. 

El plástico lo extendimos en un lateral, dejando que sobrase la misma cantidad por ambos lados, ya que eso que sobra se usará para tapar las zonas de las puertas. Más tarde lo fuimos extendiendo poco a poco sujetándolo con apliques especiales (llamados omegas), una vez llegamos al otro lado con el plástico extendido, volvemos a centrarlo, pero esta vez tomando como referencia el arco, para que nos quede el mismo plástico sobrante a cada lado de la curva, una vez tengamos todo colocado procederemos a sujetarlo con las omegas y a enterrarlo por los laterales.  De este día no hay fotos...

Una vez colocado el plástico y terminada la estructura exterior del invernadero, pasamos a preparar el terreno interior para siembra. Ya habíamos eliminado la hierba y removido el terreno en profundidad, pero decidimos hacer bancales elevados delimitados para no pisar en esas zonas y no tener que arar en profundidad más de lo necesario.

Preparación del terreno dentro del invernadero familiar

En la siguiente foto se pueden apreciar mejor los alambres que impedirán la formación de bolsas de agua cuando llueva:

Preparación del terreno dentro del invernadero familiar

A continuación la primera parte del trabajo terminada:

Bancales dentro del invernadero familiar


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.