Ir al contenido principal

Comparativa entre riego por goteo y exudación.

Como estamos estos días con la instalación del riego exudante, ya hemos terminado los bancales, subido el tubo de riego principal y expandido una copiosa capa de compost en cada uno de los bancales que forman pequeñas terrazas en la zona más alta y menos llana de la finca. Parece poco, pero el problema el el compost, que se encuentra situado en la parte más baja de la finca y hay que subirlo carretillo a carretillo por pendientes bastante pronunciadas, por lo que no hemos podido trabajar más rápido.

La temporada es de lluvias y viento cálido, a veces hay niebla por las mañanas, pero suele despejar en otoño/invierno dejando un día soleado y claro, hace que numerosas setas aparezcan en puntos clave de la pradera, además, numerosas hierbas autóctonas aprovechan para crecer al máximo (diferentes tipos de hierba, dientes de león, el trébol de distintas variedades, etc.) 

En el huerto hay plantadas coles, espinacas, y algunos pimientos que aún no hemos arrancado debido al clima de estos días. Los tomates este año están todos fuera...


Pero vamos a lo que es importante en estos momentos, hemos realizado una tabla comparativa para analizar las ventajas e inconvenientes de el riego por goteo y el riego por exudación:

Tambla comparativa de ventajas e inconvenientes entre dos diferentes tipos de riego: el riego por goteo y el riego con manguera porosa.



Ventajas del sistema de riego:

  • Perdidas de agua por percolación
  • Uso de aditivos anti raíces en Riego subterráneo
  • Tiempo de riego necesario para obtener el bulbo de húmedo necesario
Riego por goteo
Alta
Alto
Alto
Manguera porosa
Baja
Bajo
Bajo
  • Adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes.
Alta
baja
  • Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas
Alta
Media
  • Se pueden utilizar aguas más salinas que en riego convencional
Baja
Alta






  • Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin perdidas por lixiviación con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del cultivo.
Media
Alta
  • Permite el uso de aguas residuales ya que evita que se dispersen gotas con posibles patógenos en el aire.
Alta
Alta
  • Distribución uniforme del agua. Riega a lo largo de todo su recorrido.
Media
Alta
  • El sistema trabaja a baja presión.
Baja
Alta
  • Máxima flexibilidad, hasta curvas de 25 cm de diámetro. Así reducimos la instalación de complementos para el riego, como enlaces (codos, tes, uniones, etc).
Baja
Alta

Inconvenientes de los tipos de riego:

Riego por goteo
Manguera porosa
  • Coste de la instalación. Inversión inicial .
Alta
Alta
  • Alto riesgo de obturación (“clogging” en inglés) de los emisores, y el consiguiente efecto sobre la uniformidad del riego.
Alta
Baja
  • Presencia de altas concentraciones de sales alrededor de las zonas regadas
Alta
Alta
  • Tapado de los orificios

Alta


Baja
Como comentábamos en una entrada anterior (Por qué elegimos un riego con manguera porosa), depende de tus necesidades el tipo de riego que escojas en el huerto, nosotros hemos elegido este porque se adapta mejor a lo que queremos hacer, tenemos que tirar menos ramales, podemos regar con muy poca presión y permite una mayor flexibilidad a la hora de intercalar cultivos. 

Como siempre, son bienvenidos los comentarios, críticas constructivas, experiencias y sugerencias :)


Comentarios

  1. Una buena idea y que además ayuda a muchas personas particulares para encontrar la forma más barata de regar sus cultivos, muy interesante y bien explicado

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.