Ir al contenido principal

Mantenimiento del suelo mediante acolchados permanentes

En esta entrada hacemos un pequeño resumen de como pensamos mantener el suelo de los huertos en condiciones óptimas para el cultivo sin necesidad de utilizar ningún tipo de abono de síntesis y aprovechando todo el potencial que la misma naturaleza puede ofrecernos. La idea consistía en ir abriendo terrenos que hasta la fecha habían sido ocupados por malezas e ir sembrando poco a poco diferentes tipos de verduras y hortalizas.

Proceso de limpieza de terreno de escayos y otras malezas para creación de huerto.

Primero desbrozamos el terreno eliminando todas las hierbas y malezas   que   habían   colonizado   las   zonas. Al   ser   el   primer   año   y   al   querer   producir inmediatamente   rompimos   y   removimos   la   tierra   de   forma   manual   y mecánica con un pequeño motocultor, para así mezclar los restos de hierbas cortados, el estiércol y las raíces de las plantas que había en el lugar con anterioridad. Seguramente este primer año sea el de menor rendimiento, pero poco a poco iremos mejorando y manteniendo la tierra para los cultivos.

Proceso de limpieza de terreno de escayos y otras malezas para creación de huerto.

La tierra ha quedado suelta y mullida y para que siga en este estado hemos realizado unos caminos para el paso y unas eras de cultivo   que   no   se   pisarán   nunca   y   que   se   irán   tapando con  acolchados realizados con materias orgánicas en la medida de lo posible según vayamos avanzando. 

Queremos  aprovechar el  mayor  espacio  posible  dentro  de  la finca para cultivar alimentos orgánicos de calidad, aprender diferentes técnicas de cultivo, encontrar la mejor manera de explotar los recursos naturales con el mínimo impacto negativo sobre el ecosistema y la biodiversidad


Ejemplos de acolchados vegetales aplicados en nuestros huertos. Asturias.

Todos los “desperdicios” que se crean en la casa, se tratan de devolver al terreno para que formen  un manto protector de la tierra, que se irá descomponiendo lentamente aportando materia  orgánica.   También disponemos de estiércol fresco o descompuesto de caballos, vacas, gallinas y otros   ganados que hay en la zona, que se aplicarán en pequeñas cantidades en el terreno en combinación con  plantas que soporten los abonos poco descompuestos, así aprovecharemos para tener sembrado el terreno durante todo el año. Los terrenos que se considere estén desgastados se aprovecharán para sembrar los ajos, que con exceso de nitrógeno siempre nos han dado problemas. 

Bombylius major. Fauna auxiliar polinizadora. Asturias

Amapola roja. Flora autóctona de utilidad. Asturias


Otra de las cosas que tenemos presente es la asociación y rotación de cultivos, el tapizado del suelo con materia viva o inerte, las bandas florales para atraer fauna auxiliar o excretar sustancias para evitar problemas con determinadas plantas y en definitiva cuidar no solo de las hortalizas sembradas en el huerto, sino de todo el espacio que este ocupa, incluyendo microorganismos, fauna y flora autóctona. Con todo esto pretendemos mantener una salud del suelo que se reflejará en el crecimiento y la calidad de nuestras hortalizas. También se contempla la posibilidad de dejar la tierra en barbecho o añadir abonos verdes si fuera necesario.

Problemas graves con orugas en las coles. Asturias

El objetivo principal es conseguir mantener un huerto con verduras y hortalizas de temporada durante todo el año, en el que además tengan cabida otro tipo de cultivos, como pueden ser cultivos menos tradicionales como las alcachofas, los espárragos, setas, frutales, hierbas aromáticas o plantas medicinales, que irá apliándose poco a poco en armonía con lo que hasta ahora está funcionando en la finca, como pueden ser animales u otros cultivos.

Aves de corral introducidas en sistema permacultural. Mantienen el pasto a raya y producen huevos deliciosos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.