Ir al contenido principal

Analisis de suelos II: rocas

Después de lo comentado ayer, profundizaremos un poco más en el tema de las rocas que hay en nuestra parcela. Aparte de observar realizaremos algunos estudios sobre el terreno, que posiblemente a largo plazo, cuando seamos un poco más leídos en el tema, nos sean de utilidad. Para ello necesitaremos:

  • Un martillo
  • Salfumant (que es ácido clorhídrico disuelto al 20%)
  • Un cuentagotas
  • Un cuchillo de acero
  • Y unas piedras que se ofrezcan "voluntarias" para el sacrificio

Aunque parezca, por la lista de útiles necesarios, que tenemos algo personal en contra de los pedruscos, nada más alejado de la realidad, pues seguro que a la larga se terminan convirtiendo en nuestras aliadas :P

Muestra de varias piedras diferentes tomada en el terreno que queremos cultivar

Lo primero que debemos observar en las piedras es su forma general. La erosión con el tiempo desgasta los vértices, y las rocas redondeadas indican que han sido arrastradas, un ejemplo muy claro son los cantos rodados de los ríos. Las rocas de mi finca, por el contrario tienen aristas vivas, lo que nos indica que son autóctonas del lugar.

Después de esto podemos observar su dureza, para ello las intentaremos rallar con la uña y con el cuchillo de acero.

Para saber la dureza de las rocas las rallaremos con la uña o con un cuchillo de acero

Para saber la dureza de las rocas las rallaremos con la uña o con un cuchillo de acero

Si las rocas pueden rallarse directamente con la uña, indicarán que son "blandas" o mejor dicho, más facilmente degradables, si tenemos que usar el cuchillo nos indicará que la piedra es más dura y si no se pueden desmenuzar ni con el cuchillo tendremos ante nosotros una roca dura.

Mis muestras han sido todas fácilmente lijadas con la punta del cuchillo, a excepción de una que he podido rallarla con la uña:

Una roca que se puede rallar con la uña indica que es facilmente degradable

Es curiosa esta roca, pues al romperla nos encontramos con una franja central que indica la presencia de un mineral diferente, que por cierto es muy bonito.

Por regla general, las rocas que están compuestas de diferentes materiales son más fáciles de disolver en el entorno.

El siguiente paso es destructivo e instructivo al mismo tiempo, así que creo que les gustará a todos los que se han aburrido hasta ahora. Consiste en coger el martillo y romper las rocas para ver como son por dentro, como se parten y si es posible partirlas. En principio, la herramienta idónea será un martillo de geólogo, pero como estamos haciendo esto en plan casero podemos utilizar el de casa. Si tu martillo es de los del todo a 100 mejor será que le vayas a pedir prestado el martillo a un vecino manitas :)

He aquí el resultado de mis impactos, he de decir que al principio pensaba que tenía una piedra dura, hasta que llegó el sr. Sergi aburrido y a convirtió en varios trozos xD

Roca fragmentada que nos ayuda a saber su composición y dureza

Roca fragmentada con la ayuda de un martillo que nos ayuda a saber su composición y dureza

Roca fragmentada con la ayuda de un martillo que nos ayuda a saber su composición y dureza

Roca fragmentada con la ayuda de un martillo que nos ayuda a saber su composición y dureza

Roca fragmentada con la ayuda de un martillo que nos ayuda a saber su composición y dureza

Roca fragmentada con la ayuda de un martillo que nos ayuda a saber su composición y dureza

Roca fragmentada con la ayuda de un martillo que nos ayuda a saber su composición y dureza

Roca fragmentada con la ayuda de un martillo que nos ayuda a saber su composición y dureza

Como podéis ver no todas las piedras se fracturan de la misma manera, algunas parece que exploten, otras se abren en lajas y otras, como la última (que es la aporreada por mi ayudante) simplemente se fracturan en varios trozos.

Y como experimento final comprobaremos si las rocas son calizas añadiendo unas gotitas de Ácido clorhídrico sobre las piedras. Si se producen burbujas indicará la presencia de cal en las piedras.

La roca no produce reacción con el ácido clorhídrico, por lo tanto no es caliza
En ninguna de mis rocas produjo reacción, pero me quedé con ganas de ver que pasaba y eché un par de gotas en una losa del suelo... Supongo que si la piedra fuera caliza produciría una reacción parecida a esta:

Espuma producida por el salfumant sobre el camino de baldosas

Otra cosa que podemos saber por el color de las piedras y por su peso relativo es si son ricas o no en hierro, como regla general las piedras de color claro y relativamente ligeras son pobres en hierro, al contrario que las oscuras y pesadas.

Y hasta aquí las cosas que podemos averiguar desde casa sobre nuestras piedras, me queda algo muy importante, pero de lo que de momento no he encontrado ninguna información y es el saber que tipo de minerales sueltan las piedras con su degradación. Si algún geólogo majete llega hasta aquí y tiene idea del tema le agradecería una mano.

Puedes consultar el resto de artículos sobre el análisis de suelos aquí:





Fuente:
Reconocimiento de suelos. Método Herody
Jean Pierre Scherer

Comentarios

  1. Hola! me ha gustado mucho el post,es una practica muy buena de algo que nunca le he dado importancia como son las piedras de mi huerto. Este fin de semana lo voy a poner en practica.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.