Ir al contenido principal

Solución de problemas durante en proceso de compostaje

Aunque el proceso es sencillo, nos podemos encontrar con una serie de dificultades
que se solucionan fácilmente:

El montón de compost no se descompone, no disminuye su volumen y está seco:

Lo que ocurre es que, por falta de humedad, la pila se ha secado y han desaparecido los organismos descomponedores.
Se deben sacar todos los restos del cubo, humedecerlos con agua, mezclarlos con restos verdes, remover bien y volver a introducirlos en el compostador.

La pila decompost produce mal olor y está muy húmeda:

Parte o la totalidad de los residuos han sido encharcados, los huecos de aire se han tapado
debido a la excesiva humedad y el proceso ha dejado de producirse en condiciones aerobias,
pasando a ser anaerobio. El exceso de humedad puede deberse en muchos casos a un exceso de césped, que se ha echado húmedo y sin mezclar con otros restos. El césped se apelmaza con mucha facilidad y esto impide una correcta aireación. Debido al exceso de nitrógeno, se producen pérdidas de este elemento en forma de amoniaco (NH4), con un característico olor. Se debe echar mezclado con materia seca, o dejarlo secar un tiempo hasta que pierda gran parte de la humedad.
Para solucionar el problema de la humedad excesiva se debe extraer la materia compactada, mezclarla con restos secos, remover la mezcla y cuando haya perdido humedad suficiente, volver a introducirla en el compostador.

La temperatura del compost no aumenta:

Lo que ocurre es que falta Nitrógeno, unido a un exceso de materiales secos (con abundante Carbono). Se debe añadir una mayor cantidad de materiales frescos, y hacer una mezcla con los secos ya depositados.

Hay demasiadas moscas en la pila de compost:

Suele ocurrir cuando los restos de cocina se han dejado en la parte superior del montón sin mezclar con los otros, o en demasiada cantidad. Se debe recordar que la proporción correcta es el doble de materiales frescos que de secos.
Se pueden cubrir con una capa de materiales secos o una finísima capa de tierra, o bien, cada vez que se haga un aporte de restos de cocina, abrir un hueco en la pila, introducirlos y taparlo con la materia que estaba en proceso de descomposición.

Exceso de hormigas en la pila de compost:

Suelen indicar que el compostador está seco. Se debe proceder de la misma manera que en primer apartado. Con el volteo se evitará la formación de hormigueros. Si vemos que con un volteo no es suficiente para eliminarlas, se repetirá la operación.
En ningún caso se debe aplicar insecticida, ya que perjudica a la población de descomponedores que actúa en nuestro compostador.

Extraído de: "Guía básica para hacer Compost" GRAMA - Grupo de Acción para el Medio Ambiente . www.asociaciongrama.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.