Ir al contenido principal

Qué materiales añadir al Compost

Una de las cosas más interesantes de tener un huerto en casa es poder reciclar tus propios residuos orgánicos y transformarlos en compost, así además de contribuir a aligerar la carga y selección de los servicios de recogida de basuras, podemos observar en primera persona la rueda natural de la vida, algo que se ha perdido en las grandes ciudades debido a que ya casi nadie cultiva sus alimentos. En el artículo de hoy vamos a aprender a hacer una mezcla de compost equilibrada para que nuestras hortalizas estén bien sanas y fuertes.

Compost: cómo hacer una mezcla equilibrada, que materiales es necesario añadir




Debemos saber que la materia orgánica vegetal que se va a compostar está compuesta principalmente por Carbono y Nitrógeno.

El carbono abunda en las partes leñosas de las plantas, como la paja, serrín, ramas...
Es el principal formador de la lignina, celulosa y los azúcares, y por tanto, del papel y cartón. Podemos generalizar diciendo que en los materiales secos encontramos la mayor cantidad de Carbono.

El Nitrógeno predomina en las partes verdes de las plantas, restos de comida, excrementos de animales, césped verde... es decir, en los restos que contienen más humedad.

Al principio del proceso de compostaje los microorganismos consumen unas 30 veces más carbono que Nitrógeno, por tanto, si queremos  compostar en condiciones óptimas, debemos aportar una mezcla de materiales que mantenga las proporciones deseadas.

Los materiales verdes (con abundancia de Nitrógeno) favorecen el aumento de la velocidad de la descomposición, pero no generan gran cantidad de producto. En cambio, los materiales secos o leñosos (con abundante Carbono) sirven para mejorar la aireación del montón y se descomponen más lentamente, incrementando el volumen del producto final.

Para conseguir un equilibrio correcto de nutrientes se puede seguir una sencilla regla: aportar el doble de materiales verdes que de secos, así conseguimos una relación C/N de 30 a 1, que es la deseada.


Niveles Altos de Nitrógeno (1-25/1):
  • Orines, estiércol de aves
  • Estiércol de animales de granja fresco
  • Púrin de ortigas
  • Ortigas frescas
  • Césped fresco
  • Leguminosas recién cortadas
  • Restos vegetales frescos
  • Posos de café
  • Restos de cocina


Niveles altos de Carbono (40-1000/1):
  • Serrín
  • Papel y cartón
  • Paja
  • Agujas de pino secas
  • Ramas de poda otoñales
  • Ramas de poda muy gruesas
  • Hojas de frondosas


Carbono/Nitrógeno equilibrado (25-40/1):
  • Estiércol de oveja
  • Estiércol de caballo con cama de paja
  • Hierbas al final de su ciclo vegetativo
  • Hojas de árboles frutales y arbustos
  • Ramas de podas primaverales finas o trituradas
  • Agujas de pino frescas



Fuentes y manuales:

"Guía básica para hacer Compost" GRAMA - Grupo de Acción para el Medio Ambiente. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.