Ir al contenido principal

Compost: aireación y humedad


Tanto la humedad como la aireación son imprescindibles para que se reproduzcan y crezcan los distintos microorganismos responsables del proceso. 

El aire y el agua deben competir por el mismo espacio: los poros existentes en el material.  

El término “humedad óptima” representa una solución de compromiso entre la necesidad de humedad para los microorganismos y su necesidad simultánea de un suministro adecuado de oxígeno.

Los niveles de humedad deben ser  altos para asegurar velocidades adecuadas de estabilización microbiana, pero no tan elevados que eliminen el necesario volumen de poros ocupados por aire.    
 
 Partes extraídas de un manual para el compostaje que encontré por Internet y que no pone de donde viene ni quien lo ha hecho... pronto lo compilaré todo para añadirlo a la zona de descargas.
Existe otro punto de contacto entre humedad y aireación. Uno de los objetivos del compostaje es el parcial secado de aquellos residuos que se caracterizan por un elevado contenido de humedad. Para que tenga lugar la evaporación del exceso de agua son necesarias elevadas temperaturas, sólo posibles en el caso de una intensa actividad biológica aerobia, y cuanto más intensa sea esta actividad biológica, mayor será el consumo de oxígeno y, por tanto, más elevada la necesidad de aireación.

Una aireación insuficiente o irregular conduce a la implantación de condiciones anaerobias y, por tanto, a un descenso en la velocidad de descomposición y un aumento de la producción de malos olores, demasiado aire da lugar a un enfriamiento del material y, en mayor o menor grado, a su desecación. 

Cuando se compostan residuos muy húmedos, es una ventaja la eliminación de agua y oportuno, por tanto, un régimen de aireación ligeramente diferente del que sería aconsejable con otro tipo de residuos menos húmedos.

El hecho de que al principio se consigan las condiciones idóneas de humedad, no significa que éstas se vayan  a mantener durante todo el proceso de compostaje. La actividad microbiana conduce al establecimientos de altas temperaturas, por lo que tendrá lugar un descenso de humedad por evaporación del agua.  No es extraño el hecho de que, durante el compostaje de algunos residuos, el descenso de humedad sea la causa de que las velocidades de reacción disminuyan hasta valores inaceptables. En estos casos, debe añadirse agua para que el proceso continúe de forma correcta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero

Los oleatos , aceites macerados o aceites infusionados son preparados que podemos elaborar en casa sin mayor dificultad para luego utilizarlos con diversos fines, como pueden ser los culinarios o los cosméticos. Hoy vamos a preparar un macerado de romero con aceite de oliva virgen que usaremos más adelante como ingrediente en alguna de nuestras preparaciones cosméticas.