Ir al contenido principal

Problemas con los tomates

Este año, muy a mi pesar me he encontrado con problemas terribles en los tomates, al principio no era mucho, espero haberlo pillado a tiempo, aunque hoy los he visto más mustios de lo que pensaba que estarían... el caso es que después de buscar información creo que tienen mildiu... Uno de esos malvados hongos que atacan a nuestras hermosas solanáceas... Adjunto fotos para los que queráis  saber como es el mildiu, aunque repito, no estoy segura de que sea mildiu...

Posible mildiu

Posible mildiu

Posible mildiu

Posible mildiu

El caso es que estuve unos días tratándolos con un remedio a base de infusión de ajo... que decía en una web de esas grandes y serias que era un buen remedio natural contra los hongos... yo pensé... si se usa para la piel... ¿porque no en las plantas? Bueno, el tema es que en la web decían de aplicar la decocción a pleno sol, y aunque a mi en un principio me pareció raro... me dije a mi misma... 

"sabrán ellos más que yo" 

Y vaya por dios!!! que casi me quedo sin la plantación de tomates...

Así que después de estar tres días aplicando el supuesto remedio a pleno sol, como decía en la web... me levanté al cuarto día y los vi mas hechos churro que una cagarruta... y que desolación!!! Mis hermosísimos tomates para el arrastre, meses cuidándolos con todo el amor del mundo, aplicándoles purín de ortiga en las hojitas cada tres semanas y cola de caballo... mimándolos y atándolos a los tutores con un nudo en forma de ocho para no dañar los tallos... y voy y los escamocho intentando curarlos... La verdad que me apetecía llorar... Pero no lo hice... Todavía no estaba todo perdido!!!

Así que busqué por Internet un remedio contra el mildiu que se pueda aplicar en floración y con frutos y encontré en una tienda, en la que todo hay que decirlo, fueron super amables y requetemajetes en las explicaciones a una servidora ignorante en el mundo tomatil... y compré un litro de mildiu stop y un litro de aminoácidos para ver si podemos recuperar las plantas y proseguir con la producción tomatera... porque me daría mucha pena quedarme sin tomates este año... Con lo hermosos que estaban... Por cierto, la tienda es Fertitienda.com, y que sepáis que no me pagan por hacerles publicidad, es solo que antes, en aquellos tiempos en los que no existía Internet y la popularidad no se compraba con campañas de Google ni amigos de Facebook (Por cierto, darle al Me gusta de mi página ¬¬!); la gente recomendaba lo que le gustaba o el sitio donde le trataban bien, y como a mi me han tratado como a una reina mora y me han respondido con paciencia y exactitud... Pues les pongo un pequeño enlace a su web.

Bueno, esta mañana he aplicado el mildiu Stop, la próxima aplicación es a los 15 días... a ver que pasa... Cruzar los dedos conmigo queridos lectores y que la fuerza acompañe a mis tomates!

Comentarios

  1. ups pues yo pense q estaban mejor .hijodekron

    ResponderEliminar
  2. Hijo de Kron, danos tu fuerza pa salvarlos jejeje

    ResponderEliminar
  3. Si me permites un comentario...

    Bueno yo soy bastante reacio a utilizar fitosanitarios, y por ello te comento una alternativa a ese tratamiento que además de ser mas ecológica, te resultará mas barata.
    Se trata de la bardana. Existen dos tipos de bardana, la mayor y la menor. Las más fácil de conseguir es la menor -que es esa planta expontánea que da como fruto unas bolas de pinchos con las que jugábamos de pequeños a enganchar en la ropa-, y ambas tienen propiedades parecidas. Macerada como las ortigas, el jugo diluido en agua, igual que los purines, se consigue un fungicida muy potente.
    Yo lo voy a probar este año, a ver que pasa.
    Suerte

    ResponderEliminar
  4. Ah, y se me olvidaba; las curas siempre al atardecer. Es la única manera de que no se queme la planta al recibir los rayos del sol directamente.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Sebas, lo probaré para el año que viene :) Yo también soy reacia, pero ante la idea de quedarme sin un solo tomate después de todo el tiempo y esmero que puse en ellos... me daban ganas de tirarme por un puente (bajito, de esos que solo te tuerces el tobillo :P)

    Cuando has dicho lo de las bolas de pinchos ya se que planta es a mi perrilla se le queda siempre enganchada en el rabo.

    Ya lo probaré y te comento, a ver como te va a ti con ella también.

    Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.