Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2013

Curso: Conservas otoñales

El domingo 17 de Noviembre asistí a un curso de conservas otoñales organizado en el Jardín Botánico de Gijón. Mis expectativas no eran ningunas, pues a veces una acude a cursos muy ilusionada y al final sale pensando que le han tomado el pelo... Pero en esta ocasión el curso supero ampliamente la media de los cursos , ya que, aunque lo encontré reducido en cuanto a duración, se me han dado una serie de pautas para elaborar conservas que desconocía y he derrumbado mitos del saber popular que me tenían dudosa en cuanto a muchas cosas sobre la elaboración y mantenimiento de las conservas. Si te interesa saber como evitar el botulismo, entre otras cosas en las conservas caseras puedes seguir leyendo tras la foto. Los higos se pueden conservar en forma de mermelada, ya que son una fruta muy delicada.

Resultado del experimento saber que tipo de tierra tenemos

¿Os acordáis del experimento que hicimos recientemente para averiguar que tipo de tierra tenemos en nuestro huerto? Pues después de nueve días de reposo en los que hemos dejado las botellas apartadas en la zona donde tengo algunos semilleros, sin tocarlas para nada, podemos hacer algunas aclaraciones, aunque seguiré dejando las botellas unos cuantos días más a ver si el agua termina por ponerse cristalina. Resultado del experimento para averiguar el tipo de tierra que tenemos en nuestro huerto.

Práctica permacultura: saber que tipo de tierra tenemos.

Esta segunda práctica, está basada en una que viene en el libro "Como tratar a la tierra" , es decir que no me la inventé yo... Con ella lo que conseguiremos es saber que tipo de tierra tenemos , en que proporciones y si somos algo mañosos podremos deducir como mejorar nuestra tierra , aunque en principio, con cubrir, debería de ser suficiente a largo plazo. Yo tomaré dos muestras para comparar, en una tendré los añadidos medidos y la otra sera solamente de tierra del huerto. Para proceder necesitaremos lo siguiente: Una muestra de tierra de nuestro huerto. Agua Una botella Algo para remover Un embudo Un envase amplio para mezclar Preparando lo necesario para determinar que tipo de tierra tenemos en el huerto. Primero cogeremos la tierra del huerto , la pondremos en un envase que nos permita remover con facilidad y añadiremos agua. Un poco de tierra de nuestro huerto. Removeremos bien hasta que adquiera una textura uniforme, parecida al ch...

El suelo, la base del ecosistema

Continuando con las entradas anteriores y después de poner en práctica el mulching en algunos de mis bancales, no he podido en todos por falta de hojas; aunque poco a poco iremos recogiendo las que caigan en las zonas cubiertas de cemento y las iremos esparciendo sobre nuestros bancales. Creo que no es necesario comprar paja, ya que si hemos estado un año con la tierra al aire, lo mismo dará una o dos semanas más... Algunos de los habitantes del suelo: nematodo y su huevo.

Uso de probióticos en las gallinas

Hace aproximadamente un mes que he tenido unos cuantos problemas en mi gallinero ... coccidios , y alguna que otra enfermedad aún sin identificar ataco a todas mis aves y tuvimos una baja... una preciosa gallina andaluza... Aunque a día de hoy me alegro que solo fuese una. El caso es que había múltiples y diferentes síntomas en el gallinero , recientemente había adquirido unas cuantas gallinas nuevas y una kika con 7 pollitos. Las gallinas adultas presentaban heces con sangre y entre los pollitos hubo dos bajas espontáneas sin síntomas aparentes y uno con la cara hinchada , al cual sacrifiqué, aunque me dio muchísima pena, pero no respondía al tratamiento, por lo que antes de que la cosa fuese a peor... Los otros cuatro están a día de hoy haciéndose un hueco entre las gallinas grandes, hay un par de ellos que las traen bien firmes y eso que las adultas las doblan en tamaño! El de atrás del todo es el gallito de la primera imagen de arriba. El caso ...

Orugas come coles!

Estos días he estado muy ocupada quitando a mano unas orugas que por poco me dejan sin coles en el huerto. Se han comido casi todas las hojas las muy glotonas. Hace tiempo vi alguna que otra por ahí... pero no les di importancia, pues ignorante de mi pensé "bah! que se va a comer una oruguilla de esas, hay coles para todos" y después de unos días sin hacer mucho caso a la zona de las coles me encuentro con que están todas en tallo pelao! y casi me dejan sin cosecha las muy premetamorfoseadas... Pues bien, ¡¡De uno de los bancales llegué a sacar casi 30!! Las metí en un tarro y muy contenta fui corriendo con las gallinas, las que me miraron con cara de estupidez al ver un montón de orugas verdes y negras esparcidas por el suelo... Yo creí que les iban a encantar y no se las comieron, así que me dejaron el trabajo duro a mi... Aún a día de hoy me pregunto porque no se las comerían, mira que las he visto comerse orugas, mariposas y un montón de cosas viscosas....

Semillas perdidas por el gorgojo de los guisantes

Este año ha sido el primero en cultivar guisantes , se nos han dado bastante bien y requieren pocos cuidados, aún así, cuando uno no sabe tiene que aprender. Y lo que me ha tocado aprender esta vez es que hay que tener mucho cuidado con los gorgojos , unos pequeños coleópteros que ponen sus huevos en las vainas y cuyas larvas penetran en nuestras legumbres para hacerse su casita hasta que son lo suficientemente grandes como para abandonarla... Destrozando así nuestras reservas de semillas para la próxima siembra ... El año que viene tendré más cuidado, lo que más me fastidia son las horas que pase seleccionando los guisantes, los que veía que tenían alguna sombra o puntito negro los deseché y pensé que con eso bastaría, pero no fue así. Buscando he encontrado un par de opciones para evitar que esto vuelva a suceder el año que viene. Los métodos para conservar las semillas de las legumbres para siembra evitando el ataque del gorgojo son los siguientes: Meter un par de...

Polinización artificial de los calabacines

Como hablabamos en un artículo anterior, este año he tenido que polinizar a mano los calabacines , tarea no siempre sencilla, ya que las flores tan solo viven un día y no se ponen de acuerdo para salir como yo las necesito... Un día voy y encuentro seis flores masculinas, al siguiente una femenina... en fin, que la cosa está resultando dificil. El año que viene sembraré más matas y alguna florecilla para atraer a los insectos polinizadores y que ellos se encarguen del trabajo. Si quereís saber más sobre las flores masculinas y femeninas de los calabacines podeís leer el articulo publicado anteriormente en el que comento un poco el tema, o el artículo de un Blog en el que lo encontre muy bien explicado: Tareas de la huerta . La verdad es que es un tema que da para rato, pero con los breves apuntes que se nos comentan en las publicaciones anteriores será más que suficiente para empezar. Pues bien, seguro que os estaís preguntando ya porque no hago más que repetir cosas ya di...

Fotomorfogénesis: fotoperíodo y fotoperiodicidad

La fotomorfogénesis se refiere al control del desarrollo de las plantas (crecimiento, diferenciación y morfogénesis) causado por la luz . En la mayoría de los procesos fisiológicos regulados por la luz interviene un pigmento llamado fitocromo , que controla, entre otras cosas: La germinación de las semillas La formación y el crecimiento de las hojas La síntesis de clorofilas La regulación de la floración La dormición de las yemas La formación de tubérculos y bulbos La diferenciación de estomas Se denomina fotoperíodo a la duración del periodo diario de luz, esta varía según la latitud y las estaciones del año. La respuesta fisiológica de las plantas se llama fotoperiodismo , no confundir con el periodismo fotográfico, o fotopeioricidad .  En muchas especies vegetales la floración se efectúa de acuerdo a un número de horas, que puede ser mayor o menor. Esto se debe a que de esta manera la planta se asegura de florecer en un período óptimo con las condiciones...

Ponedero escamoteable terminado

Pues como comentaba en la entrada de ayer, hoy adjunto las imágenes del ponedero escamoteable terminado. Solo faltan las nuevas gallinas, que si es posible vendrán la semana que viene a estrenarlo :) Adjunto también una foto de mis dos únicos supervivientes al holocausto de los pollos de junio debido a la cólera aviar , al principio pensábamos que era coriza , pero resultó ser cólera, cuando tenga alguna información y un poco más de experiencia subiré las fotos para que podáis reconocerla en vuestro gallinero y actuar cuanto antes. (más información en esta entrada de granjaonline: http://www.granjaonline.es/viewtopic.php?f=1&t=24881 al final de las respuestas, el la página 3, están las fotos de mi pata. Muchas gracias desde aquí a los que me habéis aconsejado:))   La verdad es que se han puesto bien grandotes y fuertes. Aunque siempre andan con la cara sucia de comer cerezas caídas y medio podridas... Así ha quedado la anterior cuadra de ove...