Ir al contenido principal

Mi primer biodigestor: construcción paso a paso

Lo prometido es deuda, os adjunto unas fotos del biodigestor, utilizado en mi caso para producir abono orgánico líquido ó Biol.

Como hacer un biodigestor pequeño para nuestra casa
Esquema y biodigestor terminado.



Para construir el biodigestor he utilizado:

  • un bidón con capacidad de 25 litros,
  • una manguera de plástico,
  • un recipiente de plástico (en mi caso una botella vacía de detergente),
  • un poco de silicona,
  • un poco de cinta de fontanero (teflón)
  • y restos de origen orgánico.


Para más información consultar el artículo previo :
Abono orgánico líquido casero: Biol.

Pasos a seguir para construir un biodigestor casero:


  1. Lo primero que haremos será limpiar bien el bidón, si es que lleva algún tipo de resto que pueda ser contaminante.
  2. Después haremos un agujero en la tapa del cierre para sacar la manguera que va ala trampa de agua.
  3. Rellenaremos el biodigestor con los restos de materia orgánica que tengamos a nuestra disposición. añadiremos agua a esta mezcla.
  4. Cerraremos el bidón donde se realizará la descomposición anaeróbica. Sellaremos bien las juntas.
  5. Pondremos la manguera en el cierre del contenedor grande y la sellaremos bien con algún pegamento para evitar que entre el aire o salga el metano por donde no debiera. El otro lado de la manguera irá a parar a la trampa de agua, para evitar que entre el oxígeno y para dejar que salga el metano.
  6. Llenaremos de agua la trampa de agua.
  7. Ahora solo nos queda esperar a que el proceso de fermentación se termine.


Adjunto una foto de como queda al final, una vez lleno de todo lo necesario, montado y en proceso: El biodigestor montado en un zona de la casa que no se utilizaba, así podrá estar a la sombra y tranquilo durante los 2 o tres meses que necesita el proceso.

Biodigestor terminado, montado y lleno


Una foto desde arriba, se puede apreciar como la manguera de plástico que sale del tapón termina en la trampa de agua.

Detalle de la trampa de agua del biodigestor
La manguera siempre debe permaneces por debajo del nivel del agua, si es necesario la sujetaremos para mantenerla en su sitio

La trampa de agua consiste en una botella llena de agua, en la que introduciremos el extremo sobrante de nuestra manguera de plástico, para así evitar que entre oxígeno en nuestro contenedor principal y a su vez sirva de escape al gas metano que se produce por la descomposición de los restos.

Detalle del cierre del contenedor principal
Debemos sellar bien este tapón, tanto por la zona de la rosca como por la del agujero de la manguera


Por último adjunto una foto del detalle del tapón, hice el agujero con una dremel y me quedó un poquitín grande, enrollé la manguera con cinta de teflón y le puse silicona, la primera vez no agarró porque la superficie del tapón estaba demasiado lisa y pulida. Así que lo lije un poco por ambas partes (la interior y la exterior) y volví a echar la silicona. Ahora aguanta. Recordar sellar también la zona de la rosca para evitar escapes indeseados.


Biodigestor en proceso


Ahora solo nos queda tener paciencia y esperar a que se vaya completando el proceso de fermentación.

Comentarios

  1. Que chulo que ha quedado, a ver si funciona bien...Seguro que sí!!!

    ResponderEliminar
  2. Gracias, de moemnto no he tenido ningún problema, no ha perdido agua y parece que ya ha empezado a tirarse pedetes.

    :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero

Los oleatos , aceites macerados o aceites infusionados son preparados que podemos elaborar en casa sin mayor dificultad para luego utilizarlos con diversos fines, como pueden ser los culinarios o los cosméticos. Hoy vamos a preparar un macerado de romero con aceite de oliva virgen que usaremos más adelante como ingrediente en alguna de nuestras preparaciones cosméticas.