Ir al contenido principal

Definición de Compost

" El compostaje se define como el proceso de descomposición biológica aeróbica de la materia orgánica, contenida en los residuos, en condiciones de temperatura, pH, aireación y humedad controladas, y que tiene como objeto su transformación en un producto orgánico utilizable para la mejora de suelos en agricultura."

Podemos decir que el compost es el resultado del proceso natural que actúa cuando algún resto vegetal cae al suelo y se transforma en materia orgánica consumible por las planta. El compostaje casero trata de reproducir los factores naturales para convertir las materias orgánicas en abono en estado salvaje en nuestro hogar, o en el jardín. La definición anterior es realmente simple, pues para que se produzca la transformación intervienen una serie de factores decisivos, como:

  • La materia orgánica biodegradable:
  • Oxígeno
  • Microorganismos
  • Humedad

Una muy buena manera de reciclar nuestras propias basuras o restos de materia orgánica de nuestra casa es hacer un compostador, con ello conseguimos reutilizar los restos generados en el hogar y producir un abono orgánico muy bueno para nuestras plantas.


Adjunto un link que me pareció interesante ¿Qué hacer con la basura? no solo por la información, sino también por los dibujos, que me recuerdan a los antiguos libros de antes que tanto me gustan.

La fuente es la página web del Instituto latinoamericano de la comunicación educativa: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

También otro enlace a una página con unas cuantas entradas interesantes : Solociencia.com

Comentarios

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero

Los oleatos , aceites macerados o aceites infusionados son preparados que podemos elaborar en casa sin mayor dificultad para luego utilizarlos con diversos fines, como pueden ser los culinarios o los cosméticos. Hoy vamos a preparar un macerado de romero con aceite de oliva virgen que usaremos más adelante como ingrediente en alguna de nuestras preparaciones cosméticas.