Ir al contenido principal

Definición de Biodigestor

Como creo que he hablado poquito del tema y he ido muy al grano en la construcción del biodigestor, me he propuesto hacer un artículo para saber como nos puede ayudar y cómo funciona un biodigestor.

Esquema de funcionamiento de un biodigestor a gran escala
Ejemplo de uso de un biodigestor a mediana escala, en una granja



Leyendo por la web, creo que la construcción de un biodigestor a pequeña, mediana o gran escala se convierte en una solución factible, sensata y económica para cualquier persona con huerto, macetohuerto o plantas en casa, ya viva en una casa de campo o en un piso.

Lo primero que haremos será definir  la palabra biodigestor:

Depósito cerrado en el que se depositan restos de materia orgánica, heces, cenizas, etc. Estos restos son mezclados con una cierta cantidad de agua y gracias a la fermentación producida por las bacterias que habitan en el estiércol o la leche; se producirán dos componentes: por un lado un abono liquido orgánico o Biol y por el otro un gas que puede usarse para las cocinas, el alumbrado, etc. llamado Biogás. Hay que señalar que al ser un deposito cerrado el proceso es anaerobio (es decir, es un proceso en ausencia de oxígeno); por lo que el subproducto Biol no tendrá mal olor.



Las ventajas de un biodigestor son las siguientes:

  • Los residuos orgánicos al ser introducidos en el biodigestor son descompuestos de modo que el ciclo natural se completa y las basuras orgánicas se convierten en fertilizante y biogás el cual evita que el gas metano esté expuesto ya que es considerado uno de los principales componentes del efecto invernadero.
  • La utilización de biogás puede sustituir a la electricidad, al gas propano y al diesel como fuente energética en la producción de electricidad, calor o refrigeración.
  • La producción de biogás es permanente, aunque no siempre constante debido a fenómenos climáticos
  • El abono orgánico que obtenemos o Biol es un fertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio.
  • Puede ser una solución para la autosuficiencia, ya que puede construirse con materiales baratos y asequibles para casi todo el mundo.
  • Realmente puede ser una solución sostenible, ya que una casa en la que se añada este tipo de sistema puede reciclar sus propias materias fecales, cuidar sus tierras y por tanto su alimentación y  se puede usar el biogás para su uso en cocina o en iluminación.

Esquema depósitos de limpieza de aguas sucias
Tratamiento de limpieza de aguas, también necesita de una fermentación anaerobia.



Si queréis una información mucho mas completa podéis visitar:

La página biodigestores.org

Espero os sirva de ayuda, para preguntas, dudas, sugerencias, comentarios en general y demás feedback, no dudéis en dejar un mensajillo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.