Ir al contenido principal

Nutrición científica y práctica del Dr. Miguel de Aguilar Merlo




Otro libro que incluyo en la lista de recomendaciones, este año lo he empezado con buen pie y he decidido apuntarme todos estos libros que me han parecido útiles e interesantes y que no tengo en mi librería, bien para adquirirlos en un futuro o bien para volver a pedir prestados a la biblioteca.

En el caso del libro de hoy creo que será uno de esos libros que intentaré incluir en mi biblioteca personal, ya que es un libro de consulta realmente interesante con el que podemos entender mucho mejor que es lo que sucede con los alimentos una vez están dentro del cuerpo y como podemos balancear mejor nuestra dieta de acuerdo a nuestras necesidades personales.

Este libro escrito por profesionales está dirigido a personas interesadas en el tema, profesionales o no, ya que si bien cita expresiones científicas varias, esto no nos impedirá a los no instruidos a entender los conceptos generales para poder aplicarlo más tarde a nuestras vidas.


¿Qué podemos encontrar en el libro?


Además de un montón de datos interesantes y curiosos sobre la composición del cuerpo humano que acompañan en las diferentes secciones del libro, también podemos encontrar datos que nos pueden ayudar a mejorar nuestra vida cotidiana, algunos ejemplos son:


  • Cuando se produce deshidratación además de agua se pierden iones de sodio y potasio, por lo que es recomendable reponerlas con bebidas especiales, pero con un contenido menor del 6% en azúcar, ya que ésta retrasa la absorción intestinal de la misma llegando a producir efectos perjudiciales.

  • Para combatir la acidez de estómago podemos servirnos de aguas carbonatadas o alcalinas, que son buenas además para la acidez sanguínea de diabéticos y personas con bronquitis crónica. También la leche es un buen remedio para contrarrestar la acidez estomacal.

  • El ácido bórico en disolución acuosa es un antiséptico suave para ojos y boca. El perborato sódico también se usa como desinfectante por vía tópica. Además el NaBO3, se usa en algunos detergentes ya que se disuelve en agua muy caliente para formar peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) consiguiendo blanquear la ropa.

  • En la absorción del calcio por el tubo digestivo influyen muchos factores, la Vitamina D y la lactosa de la leche la aumentarán, sin embargo las grasas, fitatos y oxalatos (presentes en muchas plantas) la disminuyen.

  • Las propiedades antimicrobianas del cobre eran conocidas por los antiguos persas, quienes obligaban por ley a que toda agua de bebida fuera almacenada en recipientes de cobre.

  • La deficiencia de cromo actúa sobre los lípidos aumentando el colesterol y los trigliceridos. Su administración disminuye el colesterol LDL y aumenta el HDL. Además el cromo se relaciona con el aumento de la longevidad.

  • El agua fluorada aporta 2,6 mg diarios y la no fluorada 0,9 mg.

  • El cuerpo absorbe el 70% del fósforo ingerido y se regula el exceso eliminándolo a través de la orina.

  • El hierro se encuentra en todas las formas de vida conocidas, su función es la de transportar oxígeno y electrones. El hierro  es difícil de absorber en el tubo digestivo y se absorbe mejor en comidas que incluyen carne o pescado.

  • Se necesitan al menos 5 gramos de sal iodada al día por persona para evitar carencias de este mineral.

  • El magnesio funciona como regulador del equilibrio ácido-base para el correcto funcionamiento de nervios y músculos. Además previene enfermedades del corazón, protege las paredes de los vasos sanguíneos, combate la hipertensión arterial y las arritmias. 

  • Aumentar la dosis de molbideno y mantenerla largas temporadas puede tener la ventaja de disminuir la caries, pero también puede aumentar la incidencia de bocio.

  • El organismo de una persona adulta contiene aproximadamente 10 mg de Níquel.

  • Si perdemos demasiado potasio durante un entrenamiento deportivo, esto puede provocar debilidad y calambres musculares.

  • El sulfuro de selenio se viene usando desde hace mucho tiempo para combatir enfermedades de la piel, como eczemas, acné, dermatitis seborreica...

  • En los músculos podemos encontrar hasta 4 mg de silicio por cada 100 gramos, en los ganglios linfáticos aumentaría hasta 50 mg.

  • El exceso de sal además de engordar, disminuye la pérdida de líquidos, incrementa el riesgo de sufrir hipertensión y provoca la pérdida de potasio, lo que agrava los problemas de hipertensión.

  • No existen dosis recomendadas de ingesta diaria de vanadio debido a que cualquier dieta variada los proporciona.

  • La absorción del zinc por el sistema digestivo esta condicionada por numerosos nutrientes como la fibra, los fitatos y algunos minerales.

Una de las cosas que ya nos menciona al comenzar a leer es que no es lo mismo la cantidad de energía de una fruta dependiendo de su estado de maduración; como tampoco lo es de un tubérculo de recolección temprana o tardía o de la leche de vaca ordeñada en invierno o en verano, o de un alimento originario de un país u otro... Por lo que la ciencia de la nutrición se vuelve complicada, pero aún así existen medidas que nos pueden ayudar para elaborar la mejor dieta posible, se las conoce como unidades ponderales, éstas ayudan a transformar la dietética en una ciencia lo más exacta posible.

En cuanto a la composición de alimentos deben de incluir los seis componentes: proteínas, glúcidos, lípidos, fibra, minerales y agua, para que así cuadren las cifras y sepamos todos de lo que estamos hablando.

Las medidas actuales constantes son:

  • 1 gramo de glúcidos contienen 4Kcal de energía
  • 1 gramo de proteína contienen 4Kcal de energía
  • 1 gramo de grasa contienen 9Kcal de energía
  • 4,18 Kcal equivalen a 1 Kj


Además con el libro entenderemos a lo que se refieren los nutricionistas con Unidad alimentaria, dietética, glucémica,cociente alimentario/glucémico y calidad hiperglucémica.

Y no se olvida de los nutrientes orgánicos: hidratos, lípidos, proteínas y vitaminas. También tiene un apartado dedicado a los radicales libres y antioxidantes.

Para resumir, os digo que es un libro que toda persona interesada en mejorar su alimentación y en entender los procesos que se llevan  a cabo en nuestro interior a la hora de procesar los alimentos debería leer. Muy recomendable y disponible en la biblioteca pública de Lugones.

Comentarios

  1. Siempre nos traes títulos bastante curiosos ¡anotado queda!

    ¡Besos mil!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y seguro que te gusta, muchos datos y todo sobre la alimentación.

      Besines

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.