Ir al contenido principal

De cómo un hongo salvó el mundo. Anécdotas curiosas de la medicina.

Otro libro que entra a formar parte de mi bibliografía habitual, aunque seguramente no lo utilizaré tanto como los atlas de plantas medicinales, está cargado de interesantes anécdotas del mundo de la medicina que siempre son bienvenidas cuando se trata de comprender el principio de algo o de saber más sobre como se hacían las cosas en la antigüedad. Como dice el autor del libro antes se hacían de otra manera porque posiblemente no conocían una forma mejor de hacerlo...

Libro recomendado: De cómo un hongo salvó el mundo de José Ignacio de Arana
Portada del libro "De como un hongo salvó el mundo"

Para presentar este libro voy a empezar con una frase que aparece en las primeras páginas, así tendremos un poco de idea de lo que vamos a leer y de como lo vamos a leer, además de ampliar nuestros conocimientos, como narra la introducción:

Este libro no pretende ser, con todo, más que un entretenimiento, una diversión, bien entendido que, como dijo Chesterton, divertdo es lo contrario de aburrido, no de serio.
Como siempre en todos los libros que intentan satisfacer la curiosidad sobre lo que se desconoce en la actualidad de algunos temas, en este caso la medicina, el libro da un salto al pasado para explicarnos como actuaba la medicina griega o romana, aunque hay que decirq ue no solo se centra en la medicina occidental, ya que dedica un capítulo a la medicina oriental, tanto de antaño como actual.

Entre las anécdotas que nos encontraremos en este libro podemos citar algunas, como las que están referidas al origen de las palabras que usamos en la actualidad para designar algunas enfermedades o males. Por ejemplo, la palabra amarillo, tiene su origen en ese sabor, denominado en latín amarellus, que es un diminutivo de amarus (amargo), pudiendo traducir así amarellus por amarguillo, lo que dió lugar a que los romanos llamaran amarellos a las personas que sufrían algún trastorno en la elaboración o eliminación de la bilis, ya que uno de sus síntomas más notables es que su piel se torna amarillenta.

Otra anécdota curiosa, también relacionada con el origen de las palabras y los colores, es en este caso, sobre la denominación de la expresión "de sangre azul", según nos cuenta el autor, este dicho se debe a que los nobles que procedían de las regiones de mauritania tenían la piel tan blanca que se podía ver a través de ella las venas, y estás hacían parecer que su sangre era color azul, con lo que se deducía que pertenecían a los nobles árabes.

Y lo que más le interesa a la escritora de este blog, son las anécdotas o descubrimientos relacionados con las plantas medicinales y su uso a través de la historia de la humanidad, y de como las civilizaciones antiguas con la simple observación se daban cuenta de que algunas plantas al consumirlas en infusión o decocción paliaban los síntomas y/o  los dolores de algunas enfermedades.

Como en casi todos los libros que hablan de estos temas nos mencionan, entre otros, el ejemplo de los efectos de la corteza de sauce, la cual usamos hoy en día en forma de aspirina, obtenida mediante un proceso de síntesis realizado en un laboratorio, lo que abarata los costes y hace que se puedan producir más cantidad de manera más fácil.

Otro ejemplo muy interesante anterior a la penicilina, era el conocido poder curativo del pan enmohecido, usado para curar algunos tipos de fiebres. El remedio se trataba de dar de comer al enfermo pedazos de pan cubierto por un moho verdoso que resultaba de guardar el pan durante varios días en lugares oscuros y húmedos. Este saber popular ha seguido usándose hasta hace bien poco en algunas comarcas andaluzas, y se utilizaba sobre todo para tratar las fiebres que aparecen después del parto en algunas mujeres, a este remedio a base de pan con moho se le conoce como pan de preñada.

También sabremos como se descubrió la Lisozyma, que es eso del tipo de sangre, como se descubrieron las vitaminas y que era el "mal de la rosa" una enfermedad que se producía en los pueblos mas remotos de la antigua Asturias rural que afectaba a mujeres  y niños en las épocas invernales en las que la nieve cubría sus apartados pueblos y no tenían acceso a la comida fresca, podremos leer parte del libro de los Aforismos de Hipócrates, seguro que nos suena del juramento hipocrático, por cierto podéis leer el libro completo aquí: Aforismos. Y un largo etcétera de historias que dejaré que el lector curioso lea por si mismo en el libro si es que el tema le interesa.

Este libro está disponible en las bibliotecas públicas asturianas de Pola de Lena y de Pola de Siero.

Comentarios

  1. Suena muy interesante a la par que instructivo ¡me lo anoto!

    ¡Besos mil!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi lo fue, espero que disfrutes tanto de el como yo :)

      Eliminar
  2. Estos libros me gustan mucho, ayudan a divulgar la ciencia mejor que otros medios y de manera más amena.

    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, estoy de acuerdo. Son para todos los públicos y ayudan a despertar la curiosidad de la gente, además de aportar conocimientos valiosos :)
      Un besin

      Eliminar
  3. Hola Marta, me parece un libro muy interesante y a tener en cuenta. Soy de la opinión de que debemos conocer el pasado para entender el presente, y en este sentido, creo que el libro puede ser muy ilustrativo. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Alicia, la verdad es que merece la pena. Yo también pienso lo mismo, hace unos días recomendé otro de la misma temática, solo que este un poco más técnico, pero si tienes interés en este tipo de cosas también es una buena opción.

      Besinos

      Eliminar
  4. Este libro si que no le tengo!!! Me lo apunto!!! Jajajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es bastante curioso, tanto para los que practican la medicina como para los que somos simplemente curiosos :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.