Ir al contenido principal

Extracto fermentado de ruda

Enseguida vuelve al época de siembra del huerto y hay que estar preparados. Tenemos que poner todos los calderos rellenos de plantas para fermentar y conseguir así sacar un líquido concentrado para aprovecharnos de todas sus propiedades. Hoy le toca a la ruda, tan conocida por sus virtudes en el mundo de la hechicería, pero tan desconocida por sus verdaderas cualidades en el huerto.

Cómo preparar extracto fermentado de ruda para el huerto: repulsivo para babosas e insecticida natural


Utilizaremos las hojas y tallos cortados antes de la floración. Podemos aprovechar cuando podemos las matas para usar la planta fresca a razón de 80 gramos por litro de agua o seca, en este caso usaremos 8 gramos por litro de agua.

Haremos la mezcla, recordad que lo mejor es el agua de lluvia, o un agua de mineralización débil, si tenéis que usar la del grifo dejarla reposar 24 horas en un recipiente destapado para evaporar el cloro.

Lo siguiente que nos toca es esperar por lo menos 10 días hasta que se complete la fermentación, dependiendo de la temperatura este proceso tardará más o menos tiempo, así que tener paciencia. Si no habéis preparado nunca un extracto vegetal fermentado podéis ver la explicación paso a paso en este antiguo artículo del blog: Cómo preparar fermento de cola de caballo para el huerto.

Una vez la fermentación ha terminado recordar que tenemos que colarlo y guardarlo en un recipiente opaco. 

La dosis de uso será al 20% diluido en el agua de riego o para aplicación foliar. Nos servirá como repulsivo de babosas y otro tipo de insectos. También se le reconocen propiedades insecticidas para pulgones.

Según el libro "Plantas para curar plantas" podemos mezclar el líquido resultante con fermentos de melisa, menta o lavanda para reforzar sus características, pero siempre debemos preparar los extractos por separado, ya que no todas las plantas tardan en mismo tiempo en fermentar y algunas pueden ser incompatibles para otras, incluso detener la fermentación.

Otros extractos vegetales que te pueden interesar:

Purín de ortigas: fortificante, abono líquido para crecimiento.

Extracto fermentado de cola de caballo: fortificante, fungicida.

Extracto en frío de valeriana: enraizante,

Insecticida a base de cola de caballo.

Si quieres preparar este o más extractos y tenerlos bien organizados puedes descargarte las etiquetas para imprimir:

Etiquetas para descargar: fermentos y extractos vegetales para el huerto ecologico



Etiquetas para descargar: fermentos y extractos vegetales para el huerto ecologico


Fuentes:
Plantas para curar plantas - Bernard Bertrand, Jean-Paul Collaert y Eric Petiot
Plantas compañeras del huerto ecológico - Sandra Lefrançois y Jean-Paul Thorez
Atlas ilustrado de las plantas medicinales - Editorial Susaeta

Comentarios

  1. ¡Como todas tus entradas, fantástica!

    Un beso guapa ;)

    ResponderEliminar
  2. grandisima planta, y buenisimo el artículo para que la gente se anime ha utilizarla.
    Me descargo las etiquetas y este año lo hago siguiendo tus pasos.
    Gracias por toda la info Marta

    ResponderEliminar
  3. Gracias chicos :)

    Es una pena que no vivas por aquí cerca Green, porque esta info la saqué de un cursillo al que fui hace años que me encantó, además teníamos un fin de semana de practicas en el huerto que fue super divertido.

    Ya me contarás como te van los extractos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.