Ir al contenido principal

Macerado en frío de milenrama - Extractos vegetales para el huerto.

Este es un excelente preparado para añadir a otros extractos del huerto, ya que con ello conseguiremos reforzar y aumentar la efectividad de preparados fungicidas, podemos añadirlo en el purin de ortiga, en el fermento de cola de caballo o en otras preparaciones vegetales destinadas a prevenir o tratar los problemas de hongos de nuestras plantas o árboles.

Extractos vegetales para el huerto: milenrama - Achillea millefolium - Añadir a otros extractos para reforzar su efecto


Se recolectan las partes aéreas de la planta: tallos, hojas, flores y semillas. Las dejamos secar y con ellas prepararemos un extracto en frío de la siguiente manera:


  • Para medio litro de extracto usaremos medio litro de agua y 10 gramos de planta seca.
  • Agitamos bien la mezcla para que se humedezcan todas la planta y lo dejamos reposar durante 24 horas. 
  • Podemos pasar por la picadora/batidora a las 12 horas para extraer mayor cantodad de principios activos.
  • Pasado el tiempo de maceración colaremos con un paño o un filtro de papel.
  • Se puede guardar unos días en la nevera
  • Añadiremos a razón de 100 ml de preparado por cada litro fungicida. Si queremos usar toda la mezcla debemos mezclarla con 5 litros de preparado


Podemos tener esta planta en nuestro huerto por sus propiedades melíferas, bien en islotes dedicados a la fauna auxiliar o bien alternando entre las filas de cultivos, ya que protegerán de los pulgones y beneficiarán a lechugas y coles. Además son bastante resistentes a las épocas de sequía, pudiendo encontrarlas en estado silvestre adornando los campos en pleno Agosto, dando un toque de color y vida a las praderas amarillentas típicas de estas fechas.

Según fuentes es buena vecina de las frambuesas, del romero o del maíz dulce, pero no conviene plantarla junto a la ruda.

Se reproduce bien por semillas o mediante el transplante de la raíz.
Podemos recoger flores para secar en Julio/Agosto y en Octubre/Noviembre.

Además la milenrama se usa mucho como planta medicinal, ya que tiene propiedades antiinflamatorias tanto por vía tópica como ingerida

Algunos de sus principios activos son: aceite esencial (azuleno), flavonoides, taninos alcaloides amargos, o ácidos isovaleriánicos y salicílicos.


Otros extractos vegetales que te pueden interesar:

Purín de ortigas: fortificante, abono líquido para crecimiento.

Extracto fermentado de cola de caballo: fortificante, fungicida.

Extracto en frío de valeriana: enraizante,

Insecticida a base de cola de caballo.

Si quieres preparar este o más extractos y tenerlos bien organizados puedes descargarte las etiquetas para imprimir:


Etiquetas para descargar: fermentos y extractos vegetales para el huerto ecologico



Etiquetas para descargar: fermentos y extractos vegetales para el huerto ecologico


Fuentes:
Plantas para curar plantas - Bernard Bertrand, Jean-Paul Collaert y Eric Petiot
Plantas compañeras del huerto ecológico - Sandra Lefrançois y Jean-Paul Thorez
Atlas ilustrado de las plantas medicinales - Editorial Susaeta

Comentarios

  1. Me encanta leer tus artículos son de muy buena calidad, ¡un beso Marta y feliz año guapa!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Salma, espero que algo te sirva, por lo menos para las plantas de las macetas

      Besines

      Eliminar
  2. Hola guapiiiii, no sabía yo las propiedades tan buenas de la milenrama. Lo de las ortigas sí, pues tenemos a kilos allí en la aldea, y milenrama también hay lo que pasa es que la familia es muy amplia y hay muchas subespecies. Esta no me suena de verla por allí porque esas flores me habrían llamado la atención.
    Un besoooo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Y no solo para el huerto! El año que viene en agosto que toca recolectar a ver si me acuerdo de preparar entrada con las propiedades para humanos :)

      Para que estes segura al identificarla fíjate bien en las hojas, que es lo más característico, pero también en que por regla general son un tallo bastante alto (unos 50 cm) coronado con la sombrillita floral repleta de flores chiquitinas, las hojas a mi me recuerdan un poco a las de las zanahorias combinadas con el hinojo (que descripción que te estoy dando...) y el tallo es más bien leñoso y cubierto de pelillos muy finos. Pero lo que te hará darte cuenta de que estas ante una de estas plantas es el olor característico, muy dulce, como a miel, supongo que de ahí el nombre ¡A ver si al encuentras! :) Para completar la descripción lo mejor es buscar buenas fotos por Internet jijiji

      Besines

      Eliminar
  3. super interesante el macerado, y encima me parece muy práctico siendo en frío y tan poco tiempo de macerado. Me voy ha fijar alguna zona con milenrama, para hacerme con ella.
    Un detallazo las etiquetas Marta, eres una artista!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! Es que siempre voy con el cacho de papel y el celo en las botellas... Y ya tenía yo ganas de darle un poco de glamour al asunto... Así que ya que me hacía unas etiquetas para mi... ¿Por que no subirlas al blog?

      Besines y espero que lo pongas en práctica y me cuentes :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.