Ir al contenido principal

Recomendación: Cómo funcionan los fármacos. Píldoras, pócimas y tóxicos.

Siempre que puedo y tengo tiempo, lo invierto en diferentes lecturas, desde novela de ciencia ficción a libros científicos de diferentes ámbitos, cualquier cosa que tenga algo interesante y nuevo que conocer es una buena opción. Además gracias a ello, voy repasando y actualizando artículos del blog y modernizando la forma de realizar algunas de las cosas de las que hablo aquí, por eso me he decidido a hacer una sección de recomendaciones con los libros que más me han gustado y que creo que pueden tener interés para los lectores del blog.

Si os interesa el tema de las plantas medicinales, la medicina en general o simplemente saber como funcionan las sustancias para tratar ciertas dolencias del cuerpo humano, este es un libro estupendo para leer: Cómo funcionan los fármacos. Píldoras, pócimas y tóxicos por Trevor Stone y Gail Darlington.

Libro recomendado: Cómo funcionan los fármacos. Píldoras, pócimas y tóxicos.
Portada del libro


En el libro nos explicarán que son los fármacos exactamente y como funcionan en el cuerpo, todo con ejemplos y explicaciones amenas. 

Nos relatarán también interesantes anécdotas de la historia de la medicina, desde casos aislados con los que se pudo avanzar gracias a acontecimientos muy improbables, como que un hombre recibiera una herida de bala en el abdomen y sobreviviera con ella abierta durante el tiempo suficiente como para que un cirujano del ejército, William Beaumont, pudiera contemplar y entender el funcionamiento del estómago, hasta otro tipo de sucesos más probables que se repetían en distintos puntos de la geografía, ya que seguramente fuera lo más lógico.

También con este escrito podemos aprender sobre el uso tradicional de muchas plantas y de como muchos medicamentos modernos se han extraído de diferentes árboles, flores o vegetales que se usaban en rudimentarios preparados por la medicina popular, tal es el caso de la aspirina, que deriva de la corteza del sauce o de la morfina, procedente del opio.

El libro está dividido por capítulos que se centran en los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano y en las enfermedades más comunes que en estos se producen, lo que se sabía, lo que se sabe, como se pueden atenuar sus síntomas y una conclusión final que nos acercará a los fármacos del futuro o a las nuevas investigaciones.

Como no quiero hacer estas recomendaciones demasiado extensas, solo quiero decir que si os pica la curiosidad o sois de las que os gusta investigar sobre remedios naturales o plantas medicinales, creo que este es uno de los libros que no os podéis perder, además seguro que lo podéis encontrar en las bibliotecas públicas, aquí en Asturias lo podéis encontrar en las bibliotecas de Mieres, Piedras Blancas, Gijón, Llanera y Lugones. 

Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo hice.

Comentarios

  1. Suena muy interesante y a mí al menos me ha picado la curiosidad. Me lo anoto e intentaré encontrarlo

    ¡Besos mil!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que tienes un ejemplar en alguna biblioteca cercana ;)

      Eliminar
  2. Menuda lectura más interesante. Siempre abre mucho la mente leer este tipo de libros, y parece que este va ha la "raiz" del tema.
    Muy buena propuesta Marta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, tiene su parte teórica y su parte anecdótica y la verdad es que no aburre para nada :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.