Ir al contenido principal

Medidas de seguridad y precauciones a la hora de hacer jabón casero

Antes de comenzar a hacer jabón en casa debemos saber que algunos de los productos utilizados se deben manejar con precaución, ya que pueden provocar quemaduras en la piel, así que por favor, os recomiendo leer cuidadosamente las siguientes recomendaciones de seguridad:


Ilustración que resume las medidas de seguridad que debemos tomar a la hora de hacer jabones en casa.




  • Conservar la sosa cáustica fuera del alcance de niños, animales y lejos de la comida. 


  • La sosa (NaOH) es un material reactivo químico inestable y se combina rápidamente con los líquidos, incluso es capaz de absorber la humedad del aire. Es altamente corrosivo e irritante si entra en contacto con la piel y las mucosas. Por eso usaremos la mascarilla o trabajaremos en el exterior o en un lugar bien ventilado.



  • También puede producir quemaduras graves en la piel, por lo que es necesario usar ropa que cubra brazos y piernas enteras, además de guantes y gafas de seguridad. Además es recomendable usar un delantal, bata o ropa vieja ya que las salpicaduras podrían estropearla.


  • Debemos usar los guantes cuando cortamos un jabón recién hecho y cuando manipulemos los que están madurando, pues todavía se están formando los enlaces y podría picarnos en la piel. 

Antiguamente para saber si un jabón estaba curado por completo lo apoyaban suavemente en la puntita de la lengua, si aún picaba había que dejarlo reposar por más tiempo


  • La cantidad de sosa necesaria la pesaremos en recipientes de plástico.


  • Verteremos la sosa poco a poco sobre el agua, nunca del revés, pues puede provocar reacciones violentas no deseadas y siempre teniendo cuidado de no salpicar. La sosa entrar en contacto con el agua provoca una reacción que desprende mucho calor y vapores tóxicos.


  • La sosa disuelta en el líquido hace subir su temperatura por encima de los 80 grados. 


  • Cuando estemos preparando el jabón no dejar que los niños o los animales estén cerca.


  • Es necesario utilizar recipientes que aguantan el calor (plástico fuerte, goma o acero inoxidable).


  • No utilizar herramientas de hierro, aluminio o plástico blando.



  • No utilizar los utensilios del jabón para otros quehaceres.



  • Hay que preparar el jabón en un espacio tranquilo, ventilado y sin prisas. 



Caso de emergencia ¿Que hacer si te quemas con sosa caustica?


  • En caso de un contacto accidental de la mezcla de agua y sosa con la piel se debe lavar con abundante agua fría. Debemos tener siempre a mano vinagre. El vinagre es un ácido que neutraliza las sustancias cáusticas y si la quemadura es grande podremos aclararla con vinagre mezclado con agua fría. 


  • Si la quemadura es con la sosa seca, antes de meter la piel bajo el chorro de agua fría debemos retirar con un paño los restos de sosa, pues de lo contrario podríamos hacer la quemadura más extensa y profunda debido a la reacción con el agua.


  • Evitar oprimir la herida, la piel quemada se inflama muy rápidamente. No debemos quitar nada que esté adherido a la zona quemada, empeoraríamos la herida y produciríamos más dolor del necesario.


  • En caso de contacto con los ojos debe lavarse con abundante agua corriente fría y acudir al médico.


Pronto subiré nuevas recetas para hacer jabones en casa, si no quieres perderte nada puedes apuntarte abajo para que te llegue un correo cada vez que publique nuevo contenido, eso sí, acuérdate de confirmar el correo de activación :)


También puedes seguirme en mis redes sociales:
Pinterest, Google+, Twitter o Instagram.

Comentarios

  1. Hola Marta! Muy buena entrada, los consejos que das hay que tenerlos muy en cuentas antes y durante la tarea! Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, estoy preparando el terreno para lo que viene después :)

      Eliminar
  2. Muy buenos consejos, nunca viene mal ser precavidos. Hay que tener cuidado con ciertos productos, gracias por las recomendaciones. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Alicia, ahora solo hay que ponerse a experimentar :)

      Eliminar
  3. Excelentes consejos antes de preparar un jabón artesano, enhorabuena por tu post Marta, besitos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. GRacias Salma, a ver si te animas con alguna de las proximas recetas.

      Besitos

      Eliminar
  4. Hola marta, excelente articulo.. Una pregunta donde te bajaste esta plantilla..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, lo primero agradecer tu comentario :)

      No son plantillas para descargar, son plantillas que he hecho yo para mi blog y están diseñadas conGimp o con Inkscape.

      Si me lo preguntas supngo que es porque te gustan, así que me lo tomaré como un cumplido excelente, pues hacen el efecto deseado :)

      Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.