Ir al contenido principal

¿Qué es el jabón? ¿Cómo se consigue?

Seguramente alguna vez te has preguntado como es que mediante dos cosas tan distintas como son el agua y el aceite se puede obtener un producto de limpieza, algo muy curioso si tenemos en cuenta que muchas veces las manchas que deseamos eliminar de la ropa son precisamente grasientas. Si no es tu caso, puede que este no sea un artículo de tu interés, pero si quieres saber un poco más te invito a leer el post completo:

Varios tipos de jabones de aceite. Saponificación en frío.


El jabón es el producto que resulta de una reacción química llamada saponificación

Probablemente hemos oído en alguna ocasión la expresión: “Son como el agua y el aceite”. Esta se utiliza para personas que no pueden estar juntas... Es lo mismo que pasa con el agua y el aceite. Estos dos elementos por si solos no se pueden a mezclar formando un compuesto homogéneo y estable.

El aceite flota sobre el agua porque tiene mayor densidad, aunque la mezcla se remueva, al final terminará en la misma posición.


Pero entonces, ¿Cómo podemos producir la reacción química para obtener jabón?

Aunque nunca obtendremos una disolución real, podemos hacer un apaño (también conocido como emulsión), para conseguir mezclar las grasas con el agua y obtener una mezcla homogénea estable.

Para que no haya error a dudas consultaremos el diccionario, este nos define emulsión como un líquido de aspecto lácteo que contiene en suspensión pequeñas partículas o gotas de otra sustancia insolubles en aquel. 

Aquí es donde entra en juego el alcali (que recordemos puede ser Sosa Cáustica, para obtener un jabón sólido en pastilla; Potasa cáustica, para obtener un jabón líquido o en pasta; o una mezcla de ambos). 

Para ello primero debemos realizar una disolución del alcali en el medio líquido (normalmente agua) que luego mezclaremos con los ácidos grasos para conseguir la tan ansiada emulsión.

El alcali hay que manipularlo con precaución, ya que puede causar graves lesiones en la piel e irritar las mucosas. Te recomiendo que te leas el artículo Medidas de seguridad para hacer jabón, sobre todo si es tu primera vez.

Ácidos grasos + Solución alcalina = Jabón + Glicerina.

En el caso de nuestros jabones caseros la glicerina se queda mezclada en la emulsión aportando suavidad e hidratación a nuestra piel en el momento de usarlos.

Pero para obtener el jabón tal y como lo conocemos, aún quedan un par de cosas por hacer.

Por un lado debemos verter nuestra solución alcalina poco a poco sobre nuestras grasas e ir removiendo a mano. Más adelante te puedes ayudar con una batidora para acelerar el proceso de emulsionado. 


Por último debemos verter la mezcla en el molde y dejarla reposar unas 24 horas. Cortaremos las pastillas si fuera necesario y esperaremos al menos un mes para que el proceso termine.

Durante el mes de curado se completa el proceso de saponificación y se seguirán formando enlaces entre las  moléculas.

Cuando vertemos la mezcla en el molde, dicen los libros de los expertos, que solo el 40 – 50 % de los enlaces están formados.

Estos son algunos de mis jabones listos para poner a curar:

Jabón de aceite. Saponificación en frío.

Comentarios

  1. Holaaa, me encanta hacer jabón pero de momento solo he hecho para fregar con el aceite usado que me pasa una compañera de su freidora. Hace poco hice uno con aceite virgen y le eché pulpa de aloe vera, están curándose, a ver que tal quedan. Estos quiero usarlos para la ducha, odio el gel de baño a muerte.
    Gracias por esta magnífica clase. Tus jabones son preciosos.
    Un besoooo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ya verás la próxima clase jijiji Será sobre como limpia... Cosa curiosa si pensamos que esta hecho de grasa. Gracias :)

      Eliminar
  2. Hola moza! tengo una pregunta, que es lo que hace que limpie el jabon? por aue esa emulsion de aceite y agua limpie y desengrase? el alcali?
    Besitoo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes mozalveta, el jabón limpia precisamente gracias a la combinación de grasa y alcali. Al mezclarlas y al obtener la emulsión estable, se combinan adoptando una posición especial en la que tenemos una parte hidrofoba y otra hidrofila, mientras que la hidrofila se disuelve en el agua, la hidrofoba no lo hace, creando las pompas de jabón y eliminando la suciedad por contacto y arrastre. La clave es la posición de las moléculas que se forman, que se llaman tensioactivas, y que gracias a sus características son capaces de penetrar en las manchas y deshacerlas. Seguramente después de leer esto te has quedado igual, pero te pongo un enlace a otro articulo del blog en el que explico esto acompañado de ilustraciones, así se entiende mejor, o eso creo yo: ¿Por qué limpia el jabón la ropa?

      Piensa que estas sustancias tensioactivas se pueden obtener por sintesis en laboratorios, y que también están presentes en la naturaleza como en algunas plantas, la Saponaria es un buen ejemplo, o incluso en la yema de huevo.

      Si después de leer el artículo tienes alguna otra duda, no dudes en preguntar.

      Chao!

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.