Ir al contenido principal

Cómo hacer un insecticida casero con cola de caballo

Instrucciones para realizar un insecticida natural a base de cola de caballo


Podemos usar cola de caballo para preparar un insecticida para el huerto ecológico y así combatir algunos insectos que pueden terminar siendo un problema, como los pulgones, .

Bueno, ayer estuve quitando un bosquecillo muy majo que tenía en el huerto formado por numerosas plantas de Cola de caballo (Equisetum arvense).  El caso es que lo dejé crecer en una parcela que todavía no estaba usando, en parte porque no me molestaba y por otro lado para que al plantar estuviese la tierra un poquito más blanda. Y después de cortar un montón de plantas, me acordé de las múltiples utilidades que esta tiene, no solo como planta medicinal, si no para el huerto, con ella podemos preparar un insecticida ecológico para mantener a las proliferaciones de insectos que nos puede arruinar la cosecha.

Actualizo esta entrada unos años después, tras haber experimentado con el extracto de cola de caballo y darle mi visto bueno, además ahora tengo que preparar un poco para mi huerto de interior y que mejor que aprovechar la ocasión para revisar la información :)

Así que vamos al tema, con el extracto de equisetum arvense es posible hacer un potente insecticida orgánico, mi primera receta fue la obtenida de la página web de ecoaldeapodéis echarle un ojo, además tienen muchos artículos interesantes. Tras esa receta vinieron los fermentos, el curso de extractos vegetales y la experimentación... Así que solo me queda hacer un resumen de lo aprendido:


Dos recetas y métodos para hacer insecticida casero con cola de caballo:



Receta de insecticida natural sin fermentar: 


Ingredientes:

  • 1 kilo de cola de caballo fresca, o 100 g de planta seca
  • 10 litros de agua.

Preparación:

Macerar la cola de caballo el los 10 litros de agua durante 24 horas.
Posteriormente hervir esta misma solución con las plantas durante 20 minutos a fuego lento, esperar a que enfríe y colar.

Aplicación:

Diluirlo en la proporción de una parte de este preparado por 4 de agua. Pulverizar las hojas y tallos de la planta para proteger del mildium y también para reforzar las plantas.


Fermento de cola de caballo como insecticida para plantas:


Ingredientes:

  • 200 gramos de planta seca
  • 10 litros de agua.

Preparación:

Ponemos la planta y el agua en un recipiente con boca ancha y removemos.
Tapamos y guardamos en un lugar oscuro y sin humedad por un periodo de 15 días aproximadamente, lo mejor es usar un trapo para evitar que entren bichos en la mezcla, el recipiente no debe quedar estanco, es decir, que no debemos usar una tapa de rosca, corcho, etc.
Removeremos todos los días la mezcla para oxigenar.
Cuando haya terminado la fermentación colaremos con un trapo. 

Aplicación:

Diluir al 5% en agua de riego o para aplicación foliar.


Si no necesitamos hacer una cantidad tan grande os animo a que probéis a reducir las cantidades, como en el siguiente artículo: Como preparar fermento de cola de caballo para fortalecer nuestras plantas.


¿Cuáles son las diferencias entre uno y otro?

Con la primera receta conseguimos un insecticida de un día para otro, ganamos tiempo y la podemos preparar en cualquier época del año con planta seca.

Con la segunda receta, obtenemos un fermento, que además de aportar las propiedades de la planta, tiene la ventaja de enriquecer la tierra de cultivo con microorganismos, lo cual puede ser una idea muy interesante en el caso de estar cultivando en un macetohuerto o en una tierra pobre o desgastada. El fermento también puede prepararse durante todo el año con planta seca, pero hay que estar más pendiente de su progreso, por lo que es más laborioso de preparar, además debemos tener cuidado de colarlo y envasarlo a tiempo para evitar que se descomponga, ya que podría ser perjudicial para nuestras plantas.


Otros extractos vegetales que te pueden interesar para el huerto ecológico:





Si quieres preparar este o más extractos y tenerlos bien organizados puedes descargarte las etiquetas para imprimir:


Etiquetas para descargar: fermentos y extractos vegetales para el huerto ecologico



Etiquetas para descargar: fermentos y extractos vegetales para el huerto ecologico

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.