Abono líquido para crecimiento: purín de ortiga.

Buenos días, hoy voy a subir una receta de abono para crecimiento comprobada. Este abono estimula el crecimiento y el follaje de nuestras plantas ayudando a la función clorofílica. Además activa la vida microbiana de la tierra, por lo que es un interesante abono que podemos usar añadiéndolo al agua de riego o en aplicación foliar.

Como hacer un abono para crecimiento y estimulación foliar: purín de ortigas
No confundir la ortiga Urtica dioica con otras plantas parecidas a esta.


Seguro que muchos ya habéis utilizado este abono, y otros tantos habéis leído sobre ello sin llegar a experimentar, pues bien, yo he experimentado y es la mar de efectivo, tanto para huertos como para macetas, incluso lo he aplicado en algún frutal para probar.

Los ingredientes además son bien baratos, por no decir que son gratis, solo tenemos que pagar con un pequeño esfuerzo (salir a por ellos y realizar la mezcla).

Ortiga mayor, urtica dioica en época de floración
Detalle de la ortiga mayor, urtica dioica en época de floración. 

Tenemos que tener cuidado a la hora de la recolección para no confundir especies, pues podemos usar la ortiga mayor (Urtica dioica) o la ortiga menor (Urtica urens), aunque esta última posee menos propiedades que la anterior. Se diferencian entre sí en el tamaño que llegan a alcanzar las plantas, pudiendo crecer a más de 150 cm la mayor y quedando en unos 60 cm la menor. Ambas son urticantes. 

No debemos confundirlas con otras especies como la familia de las Lamiaceae, pues aunque estas tienen unas hojas muy parecidas, no son la misma especie y por tanto no nos van a servir para el mismo fin. Además la falsa ortiga (Lamium maculatum) y la ortiga blanca (Lamium alba) no son urticantes.


Plantas muy parecidas que no pertenecen a la misma familia
Plantas muy parecidas que no pertenecen a la misma familia y por tanto no tienen las mismas propiedades.


Como preparar el abono para crecimiento de purín de ortiga.


Necesitaremos para un litro de preparado:

  • 100 gramos de ortigas frescas o 10 g de planta seca.
  • un recipiente (mejor de cristal) yo lo he hecho también en botellas de plástico.
  • un litro de agua. Si es de lluvia mejor que mejor, sino, podemos dejar reposar el agua 48 horas, para que se evapore el cloro, o hervirla y dejar que enfríe. Como curiosidad os diré que el agua de mineralización débil extrae mejor los activos de las plantas, por si sois de los que tenéis que comprar agua embotellada.


Procedimiento:

Recolectamos 100 gramos de ortigas frescas, si no queréis haceros daño lo mejor es usar guantes, o cger las ortigas de abajo a arriba, así los pelos urticantes no se nos clavan en la piel, también hay que cogerlas con delicadeza, pero vaya, que el uso de guantes es lo ideal.

Luego vamos a nuestra casa, les quitamos los bichetes que hayamos podido traer y las pasamos por el grifo para eliminar impurezas.

Las cortamos si es necesario y las introducimos en el recipiente de vidrio, es conveniente que tenga la boca ancha, si no, no podremos sacar los restos una vez finalizado el proceso. También podemos usar otro tipo de recipientes como el plástico o el acero inoxidable, pero nada de usar bidones de hierro porque el óxido puede estropear nuestra mezcla.

También podemos usar la planta seca, en este caso usaremos una cantidad de 10 g por cada litro de agua.

Tapamos y guardamos en un lugar oscuro y sin humedad por un periodo de 15 días aproximadamente, el tiempo que tarda la fermentación depende de la temperatura ambiente, a más temperatura menos tiempo. Podemos tapar la boca del recipiente con un trapo para evitar que caigan impurezas, entren bichos, etc.

Varios fermentos en proceso de maduración
Aquí podemos ver algunos de los recipientes que uso para hacer extractos de plantas, todos ellos protegidos con un trapo.


Debemos remover la mezcla con un palo de madera o plástico a diario para ayudar a la fermentación y oxigenación. Si usáis botellas de plástico existe un truco muy cómodo: las llenáis porla mitad y en el momento de remover le ponemos la tapa, batimos enérgicamente y luego las dejamos reposar de nuevo con el tapón quitado, es muy cómodo.

Para saber si la fermentación ha terminado comprobaremos que no haya burbujeo.

Cuidadín que huele que alimenta… Unos dicen que huele a pedo, otros a pis de vaca… No sé. Sacad vuestras propias conclusiones.

Ahora solo nos queda filtrarlo.

En este punto podemos hacer dos cosas dependiendo si usamos el purin para aplicación foliar o para riego directo:


Purin de ortiga para aplicación foliar:


Separaremos los restos de ortiga, o no, yo personalmente los hiervo con el líquido y lo separo cuando lo hecho en la botella, pero eso a gusto del consumidor. 

Herviremos el resultado para eliminar hongos y demás bacterias que no nos interesan para la aplicación foliar. Separaremos aquí las ortigas restantes.

Hay que filtrar bien la mezcla en tres o cuatro pasos para evitar que se nos tupa la pieza del vaporizador: primero con un colador grande para eliminar los restos más grandes, después con un segundo colador con la rejilla más fina y por último con una manga de tela o un filtro de papel, cuidado con este último, pues puede romperse y podríamos no filtrar nada, a pesar de los esfuerzos.

NOTA: si vamos a usar el abono para aplicación foliar también se puede realizar una infusión/decocción de ortigas con la planta seca desde el principio y ahorraros todos los días del proceso, además no huele tan mal.


Purin de ortiga para mezclar con el agua de riego:


En este caso nos interesa mantener la colonia de bacterias que vive en el fermento, así que lo que haremos será colar bien la mezcla pasándola también por varios tamices, a menos impurezas y posos en el líquido menos probabilidades de que el abono entre en proceso de putrefacción.

Una vez esté bien colado lo guardaremos en botellas y lo podemos conservar en un lugar fresco, seco y alejado de la luz directa del sol.

Se conserva hasta un año, pero a más tiempo menos poder tiene, por lo que habría que aumentar un poco la dosificación.


Como usar el purin de ortiga:


¡Ya está! Solo nos queda diluirlo al 10% con agua para regar o para aplicar sobre las plantas. Es decir por cada parte de purin añadiremos 9 partes de agua normal.

Lo usaremos una vez al mes, aunque también puede pulverizarse sobre las hojas cada quince días en épocas en que las plantas tengan cambios de temperaturas muy bruscos o sufran algún tipo de estrés.

Debemos aplicarlo mezclado en el agua de riego, mejor directamente con una regadera que a través de manguera porosa o riego por goteo, ya que puede taponar las salidas del agua y estropearnos el sistema. Si es aplicación foliar lo mejor es aplicarlo a primera hora de la mañana, cuando el sol aún no está sobre el huerto, si no podemos estar a esas horas por la labor, lo dejaremos para la noche, pero nunca lo aplicaremos a pleno sol, ya que podemos quemar las hojas y estropear la cosecha. Tampoco es recomendable aplicarlo a medio día, incluso en días nublados, ya que las temperaturas cálidas pueden ayudar a la re-activación de los hongos.

El periodo de aplicación tampoco debe ser inferior a los quince días, ya que si no corremos el peligro de aplicar exceso de nitrógeno, lo que puede acarrear problemas como pulgones, pequeños desperfectos en las hojas, tallos demasiado largos y endebles... en este caso he de decir que es mejor quedarse escaso que ser generoso.

Las ortigas chuchurrias que nos sobran podemos añadirlas a nuestra pila de compost, todo es reutilizable. Además serán un excelente activador del mismo y favorecerá la descomposición de la materia orgánica.


Otros extractos vegetales que te pueden interesar:

Purín de ortigas: fortificante, abono líquido para crecimiento.

Extracto fermentado de cola de caballo: fortificante, fungicida.



Extracto fermentado de ruda: repulsivo para babosas e insecticida para pulgones.

Si quieres preparar este o más extractos y tenerlos bien organizados puedes descargarte las etiquetas para imprimir:


Etiquetas para descargar: fermentos y extractos vegetales para el huerto ecologico



Etiquetas para descargar: fermentos y extractos vegetales para el huerto ecologico




Otras cositas que se pueden hacer con las ortigas:
  • Recetas como : tortillas, salteados con ajo, revueltos, patatas cocidas con ortigas y pimentón... ¡Y que buenas que están!
  • Infusiones.
  • Champús, cremas, jabones...



Fuentes:
Wimikedia Commons

Agradecimientos y atribuciones por las imágenes de las lamiaceaes y la urtica para no confundir especies, los autores son:

Comentarios

  1. Hola. Buscando abono líquido vi esta misma receta replicada en varias páginas. No sé si la tuya es la original de donde surgió -supongo que tampoco es demasiado importante eso- pero escribo una consulta acá para dejarte muchas felicitaciones por el blog. Es común en internet hablar de "sitios", pero no lo es entrar a un lugar desconocido y sentirse cómodo de inmediato. Un saludo por eso. Y la consulta es si con cantidades menores se mantienen las proporciones (supongo que sí). Y una duda: al hervir el macerado, ¿no se alteran o se pierden nutrientes?
    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Hola, perdona por la tardanza en contestar, últimamente no doy para más...

    Lo del hervido yo también lo pensé, pero si no lo hervimos corremos el peligro de que las plantitas se pongan enfermas, ya que al dejarse mucho tiempo macerando crean bacterias e incluso especimenes extraños que no se ni como llamar...

    Supongo que no hay problema al hervir, pues he visto otras recetas que en vez de macerar hierven, sin más.

    Yo te digo que esta receta funciona, pues esta año lo he echado sobre mis patatas y han crecido muy fuertes.

    Un saludo,

    ya nos contaras.

    Y gracias!

    ResponderEliminar
  3. Tienes razon, el comentario esta muy claro y muy comodo; este año, habonare la tierra con el caldo resultante de la pudricion de las ortigas pues me han indicado que como abono de tierra es muy bueno y luego como insecticida tambien.........ya os comentare si he sido capaz

    ResponderEliminar
  4. gracias, yo recién voy a probarlo,lo del hervido buen dato,no lo había encontrado hasta ahora,un golazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eduardo, espero que te vaya genial, ya verás que las plantas se pondrán preciosas :)

      Espero que me cuentes como te va en una temporada a ver si ha salido todo bien, y si tienes alguna duda ya sabes donde encontrarme.

      Un saludo.

      Eliminar
  5. Si es hervido se pierden la carga bacteriana conseguida por lo tanto solo se aportaria en su aporte al suelo un caldo rico en N y algunos minerales. Pero no la carga bacteriana que ayudara en la descomposicion de materia organica del suelo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jose Flores por este dato tan importante. De echo este artículo estaba preparado hace años y he ido haciendo modificaciones según iba aprendiendo cosas y la verdad es que me quedo con los extractos fermentados de todas las formas que he probado, como bien dices ayudan a microfauna de la tierra, que a su vez ayuda a la descomposición y gracias a esto nuestras plantas se alimentan mejor con la consecuencia de estar más sanas y fuertes.

      Ahora mismo hago unos cambios en la redacción y muchas gracias por el apunte.

      Un saludo.

      Eliminar
  6. Hola a todos, al hilo de hervir o no la mezcla, me gustaria apuntar que el herbido de la misma logra "esterilizarla" convirtiendo el caldo en un mero abono que aportara N en su mayor parte. El hecho de no hervirlo, hace que dicho purin conserve una carga bacteriana muy interesante en la descomposicion de la materia organica existente en el suelo asi en otra serie de procesos.
    Ni que decir tiene que hervir esa mezcla en casa debe ser una labor de valientes ..... porque de dejar un aroma .....

    Buen dia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estaba pensando yo en las dos opciones, una hervir para aplicar como abono foliar y la de no hervir para mezclar con el agua de riego y aplicar directamente sobre la tierra.

      A lo de hervir la mezcla en casa solo lo hice una vez y no se repitió porque el "aroma" tardó en desaparecer por lo menos tres semanas.

      Saludos y gracias por tus comentarios

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

Cómo preparar oleato de romero

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Contacto:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *