Ir al contenido principal

Jabón natural artesano de Aloe vera y árbol de té

Este es otro de los jabones artesanales que gracias a sus propiedades actúa de manera satisfactoria con multitud de tipo de pieles y problemas (acné, rosácea, alergias) además también lo podemos usar de manera acertada para lavar el cabello y la barba con problemas como descamaciones, psoriasis, eccemas...

Fotografía de varias pastillas de jabón artesanal de aceite con Aloe vera y aceite esencial de árbol de té
Así de bonitos quedan los jabones de Aloe vera

El #aloevera, también conocido como #savila o #sábila es una planta de origen subtropical, pudiendo encontrarse también a orillas del mar mediterráneo, aunque ahora estamos acostumbrados a verlas en casi todas partes debido a sus propiedades curativas y regeneradoras de la piel. 

Corte transversal de una hoja de aloe con sus diferentes partes
1 - cutícula . 2 - parénquima cloroplasto. 3 - tejido interno . 4 - haces vasculares Autor: Vojtěch Zavadil - Fuente: Wikimedia Commons


El Aloe vera se puede utilizar como tratamiento externo o interno, teniendo diferentes resultados según su uso. En este caso vamos a hablar del uso del aloe para tratar la piel, ya que es el que haremos con nuestro jabón artesano.

Trozos de gel de aloe preparados para usar.
Gel de Aloe limpio. Autor: ER and Jenny - Fuente: Flickr

La parte que usaremos como remedio casero para obtener alivio en la piel con quemaduras leves, quemaduras solares, picaduras de insectos u otras heridas superficiales es la parte transparente que se encuentra dentro de las hojas del aloe, lo que se conoce como  el gel del aloe, en la fotografía superior, una gelatina viscosa que es absorbida rápidamente por la piel produciendo una mejoría inmediata.

En nuestro caso lo vamos a añadir al jabón para que todos los beneficios del gel de aloe, que son muchos, combinados con el resto de ingredientes, puedan ayudar a las pieles más delicadas.

Jabón artesano útil para casos de acné, rosácea, eccema, psoriasis, descamaciones, alergias...
Jabón artesano útil para casos de acné, rosácea, eccema, psoriasis, descamaciones, alergias...


Entre sus ingredientes podemos encontrar también variedad de aceites, como el de oliva, almendras, rosa mosqueta o aguacate, entre otros, todos indicados para mantener la piel en perfectas condiciones y ayudar a recobrar la salud en caso de trastornos como los que hemos mencionado anteriormente.

Fotografía del árbol del té o Melaleuca alternifolia
Árbol del té o Melaleuca alternifolia. Autor: Tangopaso - Fuente Wikimedia Commons


El aceite esencial del árbol de té por su parte tiene propiedades antisépticas, antifúngicas y antibióticas, por lo que ayuda a eliminar las bacterias que provocan las erupciones. También se usa como cicatrizante, siempre y cuando ya tengamos la herida cerrada y en buenas condiciones.

Flor del árbol del té o melaleuca alternifolia
Flor del árbol del té. Autor: Csubbra - Fuente: Athletefootcure.

Como remedio para casos específicos se emplea en el tratamiento del pie de atleta, para los hongos de las uñas de los pies, como remedio para las picaduras de insectos, irritaciones, herpes... En los jabones y champús para el pelo el árbol de té, ayuda a controlar la caspa y las descamaciones.

También se puede usar en combinación con otros aceites esenciales como desodorante, ya que tiene un aroma muy penetrante y debido a su ya mencionado uso bactericida. Es un aceite esencial suave, pero siempre se recomienda la aplicación sobre la piel diluido en un aceite portador, además lo mejor siempre es probar en una zona sensible, como puede ser el antebrazo para saber si tenemos algún tipo de alergia, para evitar posibles efectos no deseados.

Os comento también que estoy preparando una sección de tutoriales de jabones, así que si quieres aprender a hacer jabones de aceite en casa pásate de vez en cuando por el blog. También puedes suscribirte a la lista de correo y así cuando publiquemos contenido te llegará un e-mail a la bandeja de entrada ¡Y no te perderás nada!


Si quieres saber más sobre jabones puedes hacer clic en el siguiente enlace: Índice cosmética natural.

Comentarios

  1. Desde que utilizo este jabón mi eccema de la cara ha ido disminuyendo. Y eso probé muchas cosas. Gracia Marta ☺

    ResponderEliminar
  2. Habrá que probar a hacerlo. Gracias por la entrada.😘😘😘😘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ya me contarás y si tienes algún problema aquí estoy.

      Gracias por tu comentario.

      Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.