Ir al contenido principal

Poniendo una traída de agua para limpiar el gallinero

De momento hemos estado tapando agujeros con cemento, limpiando las paredes que estaban salpicadas de cucho, quitando los antiguos bebederos de los caballos, ya que perdían agua y se quedaba estancada en una esquina. Tras todo esto hemos puesto una nueva instalación de agua con tubo de goma de pvc, codos para unir las zonas que pasaban por las esquinas y un grifo al final con un enganche para poder acoplar la manguera.

Para los que nunca lo habéis hecho, deciros que nosotros tampoco, es un trabajo sencillo que requiere de paciencia, eso si; pero como casi todo lo que uno hace en esta vida... Los tubos para el agua los hay de diferentes medidas, así que fijaos bien que el tubo coincida con los codos, que si no no servirá y tendréis que andar de paseo de la ferretería a casa.

Para sujetarlo a la pared usamos unas agarraderas que se atornillan directamente a la pared previa puesta de un taco.

Sujección tubo para traída de agua a una pared mediante agarradera

Y ya solo queda montar el grifo, para las juntas pondremos un poco de teflón, así evitaremos pérdidas de agua, no solo por ahorrar en la factura, si no también por evitar encharcamientos y por no desperdiciar el agua potable...

Salida de agua en pared exterior, instalación mediante tubo de goma.


Ahora solo le falta el acople para la manguera y ¡listo!

Y por último unas fotos para auto-motivarnos... y ver el trabajo que vamos haciendo poco a poco:


Quitando las malezas que cubrian el tejado del gallinero
Quitando malezas y hierbas que crecian sobre el tejado del gallinero


Sobre estas líneas estamos limpiando las malezas y los hierbajos que se iban acumulando sobre el tejado. A continuación quitando la tierra que se acumulaba sobre el cemento:

Quitando la tierra acumulada sobre el cemento

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.