Ir al contenido principal

Nombres antiguos de compuestos químicos

Gracias a la página de Al-químicos he encontrado algo que siempre busqué una lista que me dijese a que se llamaba antes tal o cual cosa, como el espíritu de vino, la sosa, el salfumán, la cal viva, la cal apagada, el bórax, y no Borat (haha, que chiste más malo ¬¬), el blanco de España o el cinabrio... Cualquiera en su sano juicio pensaría en buscar otra receta al tener que hacer una mezcla sin saber cual es la sustancia química a la que realmente se refiere... o no?

¿Sabes que compuesto químico se conocía antiguamente como Azúcar de Saturno, Blanco de España, Espíritu de vino o Piedra infernal? En este artículo del blog os dejo una lista de las sustancias químicas conocidas anteriormente como...


Pues ya está todo solucionado, aquí les dejo una lista de las sustancias químicas conocidas anteriormente como...

Aceite de vitriolo en realidad es... Ácido sulfúrico [H2SO4]

Ácido muriático en realidad es... Ácido clorhídrico [HCl]

Ácido prúsico en realidad es... Ácido cianhídrico [HCN]

Agua de cal en realidad es... Una disolución de hidróxido de calcio [Ca(OH)2] en agua

Agua fuerte  en realidad es... Acido nítrico [HNO3]

Agua pesada en realidad es... Óxido de deuterio [D2O]

Alumbre en realidad es... Sulfato de aluminio y potasio [KAl(SO4)2]

Alúmina en realidad es... Óxido de aluminio [Al2O3]

Azóe en realidad es... Nitrógeno[N2]

Azucar de Saturno en realidad es... Acetato de plomo [Pb(CH3COO)2]

Bermellón en realidad es... Sulfuro de mercurio(II)[Cinabrio][HgS] en polvo

Bicarbonato en realidad es... Hidrógenocarbonato de sodio [NaHCO3]

Blanco de España en realidad es... Carbonato de calcio [CaCO3]

Bórax en realidad es... Heptaoxotetraborato de sodio[Na2B4O7]

Cal en realidad es... Oxido de calcio[CaO]

Cal apagada en realidad es... Hidróxido de calcio [Ca(OH)2]

Cal viva en realidad es... Oxido de calcio[CaO]

Caliza en realidad es... Carbonato de calcio [CaCO3]

Calomelanos en realidad es... Cloruro de mercurio(I) [Hg2Cl2]

Carburo en realidad es... Carburo de calcio [CaC2]

Cardenillo en realidad es... Acetato de cobre [Cu(CH3COO)2]

Cinabrio en realidad es... Sulfuro de mercurio(II)[HgS]

Espíritu de vino en realidad es... Alcohol Etílico [C2H5OH]

Galena en realidad es... Sulfuro de plomo [PbS]

Grisú en realidad es... Mezcla de Metano [CH4] y Aire

Litargirio en realidad es... Óxido de plomo(II) [PbO]

Magnesia en realidad es... Carbonato de magnesio [MgCO3]

Nieve carbónica en realidad es... Dióxido de carbono [CO2] en estado sólido

Nitro en realidad es... Nitrato de potasio [KNO3]

Piedra infernal en realidad es... Nitrato de plata [AgNO3]

Potasa en realidad es... Carbonato de potasio [KCO3]

Potasa caústica en realidad es... Hidróxido de potasio [KOH]

Sal en realidad es... Cloruro de sodio [NaCl]

Sal fumante en realidad es... Ácido clorhídrico [HCl]

Sal marina en realidad es... Cloruro de sodio [NaCl]

Sosa en realidad es... Carbonato de sodio [NaCO3]

Sublimado corrosivo en realidad es... Cloruro de mercurio [HgCl2]

Vitriolo azul en realidad es... Sulfato de cobre(II) hidratado [CuSO4·5H2O]

¡¡¡Muchas gracias a este maravilloso blog!!!

A ver... puede que cosas como el espíritu de vino, si tenemos que preparar un remedio lo máximo que nos pueda pasar es que en vez de dejar macerar las hierbas en alcohol etílico las dejemos en vino... que tampoco pasa nada... solo restaría efecto al remedio; pero si estamos tratando con otras cosas... ya es más peliagudo, además siempre he tenido mis dudas entre las diferencias de la cal, la cal viva y la cal apagada... pero ahora ya está todo más claro.

Si os apetece aprender a encalar para pintar y desinfectar podéis echar un vistazo al siguiente artículo:  Como apagar cal para pintar y desinfectar

Fuente:

Al-quimicos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.