Ir al contenido principal

Alternativas a la siembra de patatas tradicional

El martes, creo.. si no recuerdo mal, me llamo una amiga que ahora se encuentra muuuuuy lejos, nada más y nada menos que en Rumania; por cierto, si lees esto te mando un saludete desde aqui :)

Me estuvo hablando de un documental de permacultura de Bill Mollison, e cual yo había visto hace bastante tiempo y que no tiene desperdicio, el caso es que en un primer visionado a una se le escapan muchas cosas, entre otras una manera bastante interesante de plantar patatas, que se hace mediante balas de paja, sin utilizar tierra.

Tras la conversación nocturna y un buen rato de investigación en Internet, me decidí ayer, un día soleado y magnífico, no como hoy; ha hacer la prueba. Normalmente hago las cosas cogiendo lo que me interesa de las explicaciones que dan los demás y aprovechando lo que tengo a mano, pero en este caso, he de decir que lo hice casi al 100% como decían en las webs. Os explico los pasos:

  • Primero ponemos una capa de papel de periódico en el suelo, me imagino que será para que no se entierren las patatas. Si alguien sabe la razón exacta agradecería un comentario.

  • Tras tener toda la zona cubierta de papel lo mojamos y añadimos una capa de compost. Yo le puse además un par de cubos de cucho de caballo que tenía en mi montaña de caca, que ya estaban secos y bastante descompuestos.

  • Después ponemos una capa de paja, en mi caso lo hice con os restos de cortar la hierba de la finca, ya que tengo muuuuucho y todavía no tengo gallinas suficientes o algún animalejo que lo mantenga a raya. Así que decidí usar mis restos herbales; es aquí donde yo efectué el cambio: en todos los tutoriales que he visto, la paja ya tenía un aspecto dorado y seco pronunciado, pero según mi razonamiento si luego se trata de que se descomponga y mantenga la humedad mi hierba cortada de hace pocos días también debería de servir. En cualquier caso, si no funciona lo publicaré y si lo hace también lo haré...

  • Por último, introducimos la patatas en agujeros y añadimos un poco de compost mezclado con la tierra autóctona, yo lo mezclo siempre para ahorrar, además con el estiércol de caballo y la descomposición de la hierba no creo que sea necesario tanto alimento orgánico. Pero bueno, ya veremos el resultado.

Al final ha quedado asi:

sembrar patatas sobre lecho de paja, primer paso

Como se puede observar por la foto, también hemos rodeado el lecho con unas vayas que teníamos por casa, estamos transportándolas de unos lados a otros del jardín para terminar en el huerto, donde además de decorativas son muy útiles. Las vallas son de plástico y no sé si eso influirá mucho en subir la temperatura de lo sembrado en ellas, aunque aquí, en Asturias, no suele hacer temperaturas extremas en verano, aún así... Solo nos queda esperar a ver que pasa.

Enlaces al seguimiento de mi primer cultivo de patatas en paja:

1. Los primeros brotes, a los 20 días de siembra

2. Con un mes y 10 días, recubriendo los tallos con más paja

A continuación os adjunto algunos enlaces de interés, de los que yo saque la idea y otros que pueden ser muy interesantes:

Instrucciones paso a paso para sembrar patatas en lechos de paja y alguna que otra cosa interesante en: The oil crash

Video de como plantar patatas en paja:


Video Documental de Permacultura - Bill Mollison:


Que hombrecín más entrañable ^_^


Otros sitios que hablan del tema:

El huerto 2.0

El huerto de Yoli y Kike

eHow en español

Picaronablog


Y gracias Cerilla por recordarme cosas que se me olvidan :P

Comentarios

  1. Muy buenas! el periodico es para ahogar a las hierbas que estan en el suelo y que no nazcan. Y la hierba deberia de ser seca porque la verde se “pudre” no se “descompone”, lo hace demasiado rapido y ademas me parece que no crea nutrientes tan asimilables. Yo la tengo echado en verde para el mulching y las cosas salieron igual, pero la teoria es esa. un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tras este post plantamos unas cuantas veces patatas con diversas coberturas (hierba húmeda, agujas de pino, papel cortado en tiras, deshechos del huerto casi sin descomponer, cucho de vaca y gallinaza...) Tengo que decir que si no llueve en exceso creo que cualquiera de las coberturas es válida. Aunque a mi personalmente la que mas me gustó fue la paja.

      Gracias por aclararme la teoría :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

En la actualidad no es necesario hacer velas para iluminar el hogar, lo hacemos para entretenernos, aprender cosas nuevas, aprovechar restos... Yo suelo utilizar el sebo para hacer jabones , ya que quedan muy cremosos y ayudan a la hidratación de la piel si los combinamos de manera óptima con otros ingredientes, pero en el caso de hoy voy a usar el sebo para hacer unas velas . La idea se me ocurrió porque hace años mi amiga Carmen me pidió ayuda para realizar un taller de Arqueología (ella es la arqueóloga, yo la que se apunta a todo) y queríamos preparar algunas de las cosas que usaban los prehistóricos en las cavernas, con una técnica bastante cutre de extracción del sebo y la información que pudimos obtener de los escritos de arqueología práctica experimental nos pusimos a la obra . Y la verdad es que logramos hacer unas lámparas y una pintura corporal bastante decente a base de grasa y pigmentos. Probando la vela de sebo

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Hace unos sábados preparamos un ternero ecológico para congelar y tener carne de calidad durante toda la temporada. Fue en casa de mi vecina —más maja que un sol—, que nos enseñó a envolver bien la carne para conservarla perfecta. Entre cortes y cuchillos (el carnicero me chivó más de una cosa que no sabía sobre la carne y sus cortes), me acordé del sebo . Y como no me gusta desperdiciar nada , decidí aprovecharlo. Antiguamente, todas las grasas —animales o vegetales— se reutilizaban, entre otros fines, para hacer jabón. El plan: limpiar y preparar el sebo de vaca para elaborar jabones cosméticos combinándolo con aceites vegetales. Nuestro primer experimento: un jabón de cacao puro y leche fresca que quedó de lujo. A continuación en la siguiente foto.

Cómo preparar oleato de romero con aceite de oliva

Los oleatos, también llamados aceites macerados o aceites infusionados , son extractos vegetales obtenidos al dejar reposar una planta en un aceite portador. Durante este proceso, los compuestos liposolubles y los aceites esenciales de la planta se transfieren al aceite, creando un preparado con propiedades terapéuticas y cosméticas. Según estudios como el de Cultura Científica (2021), los aceites esenciales del romero contienen terpenos, flavonoides y ácidos fenólicos que se disuelven eficazmente en aceites vegetales como el de oliva.