Curso: Cultivo, manejo y propagación de Plantas medicinales y aromáticas. Fitosanitarios vegetales ecológicos. Asociación Martius.

Recientemente asistí a un curso organizado por la Asociación MARTIUS, la entrada no la publiqué en su momento debido a que cuando no llueve... hay que aprovechar para salir a poner la huerta, que luego si le da por llover podemos estar encerrados en casa durante más de 20 días seguidos. Pero vamos a lo que vamos, el curso estaba orientado al reconocimiento, propagación y uso adecuado de plantas medicinales para utilizar en el huerto

Cartel del Curso aromáticas asociación Martius - Marzo 2015


Mi opinión es que fue un curso estupendo, aprendí un montón de cosas y el grupo de gente que participó en la edición fue magnífico. Os dejo ahora con un resúmen de lo aprendido el mes pasado:



Como comentaba más arriba el curso estaba orientado a las plantas medicinales que podemos usar en el huerto, ya sea para reforzar las plantas, prevenir enfermedades, o combatir plagas. Aunque como siempre, hay que decir que cuatro pulgones en una faba no es una plaga, en el huerto debe haber la mayor biodiversidad posible en su justa medida: comedores de plantas (pulgones, orugas y otros insectos), comedores de comedores de plantas (insectos y otros animales de diversos tamaños como aves,  reptiles (lagartijas, culebrillas, sapos...) y algunos mamiferos como pueden ser los erizos. Que este tipo de animales vivan en nuestro huerto es una suerte, así que si los tenéis... Cuidarlos!

En la actual agricultura se utilizan infinidad de insumos para mantener un huerto limpio y ordenado que a veces parece más una sala de operaciones que un lugar lleno de vida, como debería de ser, por no decir que muchos de los venenos que se utilizan para combatir caracoles (el Babosil, por poner un ejemplo contiene metaldehido) pueden ser mortales para pequeños animales como gatos, perros o incluso niños pequeños que no saben lo que se están llevando a la boca (dosis letal humana de metaldehido por vía oral es de 2 g en niños y 4 g en los adultos - Fuente: Tratado de emergencias médicas) Otro documento interesante sobre el tema es el siguiente: Sustancias que provocan el envenenamiento de la fauna silvestre. Además de este tipo de productos también están las herramientas que necesitan de aportes externos como la gasolina, los abonos de síntesis, etc. Que además suelen tener una huella ecológica bastante considerable.


Fauna auxiliar: hermoso lagarto que vive en uno de nuestros huertos.
Fauna auxiliar: hermoso lagarto que vive en uno de nuestros huertos.


Por eso y por el placer de hacer unos mismo las cosas deberíamos pensar en tratar de hacer una agricultura menos agresiva con el entorno, ya que además nuestros productos no contendrán los restos de las anteriores sustancias. Y una buena manera de empezar es conociendo un poco las propiedades que pueden tener algunas plantas en nuestros cultivos.

Una buena manera de mantener la biodiversidad en nuestro huerto puede ser mantener fijo un bancal de aromáticas, con el podemos recolectar las plantas necesarias para el tratamiento de las lechugas y además tener un refugio para fauna auxiliar que nos ayudarán a mantener a raya a todos esos animalillos que pueden terminar con nuestras cosechas.  Algunas de estas plantas pueden ser: el ajo, ajenjo, bardana, cola de caballo, consuelda, diente de león, helecho, hiedra, lavanda, melisa, menta, milenrama, ortiga, ruda, rumex, salvia, tanaceto...

Dependiendo de las plantas podemos hacer diferentes preparados: infusones, extractos en frío, decocciones, fermentos... No todas las plantas se utilizan igual ni en las mismas dosis.

Los más conocidos por todos son el fermento o purín de ortiga y el de cola de caballo. El primero tiene propiedades  fortificantes de las plantas, además de estimular la vida microbiana del suelo y el segundo tiene propiedades insectifugas, estimula el crecimiento de las plantas y además se puede usar como fungicida preventivo. 

Uno de los trucos extra del curso que aprendí fue el siguiente: cuando tenemos que rociar nuestras plantas con algún preparado podemos añadir un chorro de leche a la mezcla, así tendrá más aderencia sobre las hojas y si llueve aguantará mejor el chaparrón :)

Fermentos de diente de león, cola de caballo y ortiga
Fermentos de diente de león, cola de caballo y ortiga... En proceso.


Otra de las cosas que una hace sin pensar y que en el curso te enseñan como elaborar correctamente es el tema de respetar las proporciones y relaciones planta/litros de agua. También nos dieron algunos consejos a la hora de preparar fermentos como:

  • Utilizar un agua con un PH neutro
  • Usar un recipiente que sea bien grandote, más alto que ancho
  • Mejor si es de plástico ya que el metal puede producir óxidos
  • Respetar las dosis de aplicación
  • No olvidarnos nunca de remover a diario
  • Filtrar el preparado antes de guardarlo para evitar que entre en descomposición y evitar también obturaciones en el fumigador. 
  • Y unas cuantas cosas más que recomiendo, si estaís en Asturias asistir al curso para saber un poco más del tema, su facebook es El horrín de Claudia.

Bancal de aromáticas con muro de piedra para dar cobijo a pequeños y medianos animales.
Fuente de la imagen: Blog permacultura, autosuficiancia y tecnología.


¿Pero como podemos hacer estos fermentos si no disponemos de las plantas? 


He aquí la parte más interesante del curso, pues nos enseñan como multiplicar las matas de las diferentes aromáticas, así comprando una de cada, podemos multiplicarlas en casa e ir ampliando los bancales según vayamos ampliando el huerto. Para ello podemos utilizar diferentes técnicas:

  1. Esquejado: Debemos elegir una planta madre fuerte; el grosor del esqueje debe ser de unos 4/5mm; se debe machacar la parte de abajo antes de enterrar quedando 2/3 enterrados y el tercio restante por fuera de la tierra; hay que regar sin encharcar la tierra... Algunas de las plantas que podemos esquejar son: la hierbaluisa, los rosales, muchas plantas de interior...
  2. Por semillas: Las semillas recolectadas se deben limpiar y secar a la sombra; la temperatura ambiente debe ser constante; para guardarlas es mejor un sitio fresco y oscuro, lo mejor los tarros de cristal; se debe seleccionar una buena planta para recoger las semillas... Algunas de las plantas que podemos multiplicar de esta manera son la manzanilla, caléndula, las hortalizas del huerto...
  3. División de mata: dividiremos la mata en primavera o principios de verano; se debe desenterrar un trozo de raíz con yemas y brotes; algunas de las plantas que podemos dividir así son el tomillo, la menta, alcachofa, salvia, etc.
  4. Rebrotes leñosos: se deben coger en primavera avanzada buscando el rebrote bajotierra; se anillará con un hilo de cobre (evitamos el óxido) bien apretado; en Octubre aproximadamente volveremos a escarbar en el lugar para sacar el rebrote con raíz. Podemos usar esta técnica en plantas leñosas.
En el curso hicimos una práctica en la que obtubimos diferentes plantas que luego nos pudimos llevar a casa, yo las he dividido en dos zonas, unas en un pequeño jardín de aromáticas que tengo a la puerta de la cocina y otras en un bancal fijo que he hecho este año en el huerto más grande. Entre las plantas que me he traído destaco las siguientes:

  • Ajenjo (Artemisa absinthium): En preparado podemos usarla contra la roya del Peral. Se debe recolectar cuando por lo menos el 50% de las flores estén abiertas.
  • Consuelda (Symphytum officinalis): Es una planta capaz de regenerar células, por lo que podemos usarla para regar semilleros, en trasplantes, con esquejes... Como experimento personal intentaré añadirla en la época de muda de las gallinas de algún modo, a ver si así logramos que de desplumen y replumen más rápido. Hay que tener cuidado de donde la plantamos, pues es una invasora dificil de erradicar, ya que se propaga por rizomas, como las mentas.
  • Melisa (Melissa officinalis): Es una planta insectifuga de forma preventiva, hay que tener cuidado con ella y no añadirla en los semilleros, ya que frena la germinación. Curiosamente, a pesar de ser insectífuga se la conoce como Abeyera o abejera, ya que se utiliza para atraer a las abejas a las colmenas.
  • Milenrama (Achilea millefolium): refuerza los preparados fungicidas, así que podemos combinarla con la cola de caballo o el saúco entre otros.
  • Ruda (Ruta graveolens): repulsiva e insecticida. 
  • Salvia (Salvia officinalis): fungicida e insecticida, tampoco debe ser añadida a semilleros, ya que frena la germinación.

Otras plantas que se pueden recolectar durante determinadas épocas del año y secar para guardar con el fin de tener disponibilidad pues son autóctonas e incluso se las conoce como "malas hierbas" son:

  • Diente de león (Taraxacum officinalis): fortifica y estimula la vida microbiana del suelo.
  • Bardana (Arctium lappa): estmimula la vida del suelo y la vegetación, además se puede usar como fungicida sin temor a afectar a los insectos.
  • Cola de caballo (Equisetum arvense): insectífuga, estimula el crecimiento y un buen fungicida preventivo.
  • Helecho (Pteridium aquilinum): insecticida y repulsivo, además los deshechos de la fermentación se pueden usar para intoxicar a las babosas si tenemos excesos de ellas en el huerto.
  • Sauco (sambucus nigra): fungicida preventivo.
Además el curso constaba también de una parte en la que se enseñaba como y cuando recolectar plantas para guardar, como secar las mismas... y otro montón de información interesante que no contaré aquí para no hacer este post interminable.

Ahora solo nos queda poner en práctica todo lo aprendido. De momento yo ya tengo un arsenal de fermentos en el armario, guardados para ser usados en botellas oscuras al cobijo de la luz solar. En los tomates de fuera ya he usado un preparado compuesto por ortiga, cola de caballo y un chorrito de leche.




Por último os vuelvo a dejar el contacto de la Asociación Martius:


Centro de Educación Ambiental para el desarrollo rural sostenible
985.840.031 / 663.754.838


Su página de Google+: plus.google.com/+MartiusCEA
Su Facebook: facebook.com/elhorrindeclaudia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

Cómo preparar oleato de romero

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Contacto:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *