Fotomorfogénesis: fotoperíodo y fotoperiodicidad

La fotomorfogénesis se refiere al control del desarrollo de las plantas (crecimiento, diferenciación y morfogénesis) causado por la luz. En la mayoría de los procesos fisiológicos regulados por la luz interviene un pigmento llamado fitocromo, que controla, entre otras cosas:

  • La germinación de las semillas
  • La formación y el crecimiento de las hojas
  • La síntesis de clorofilas
  • La regulación de la floración
  • La dormición de las yemas
  • La formación de tubérculos y bulbos
  • La diferenciación de estomas




Se denomina fotoperíodo a la duración del periodo diario de luz, esta varía según la latitud y las estaciones del año. La respuesta fisiológica de las plantas se llama fotoperiodismo, no confundir con el periodismo fotográfico, o fotopeioricidad

En muchas especies vegetales la floración se efectúa de acuerdo a un número de horas, que puede ser mayor o menor. Esto se debe a que de esta manera la planta se asegura de florecer en un período óptimo con las condiciones ambientales más apropiadas.

Por regla general, las plantas originarias de zonas tropicales y subtropicales florecen en otoño en invierno en climas templados, mientras las de zonas templadas florecen en primavera y verano. Aunque la respuesta al fotoperiodo de las plantas es bastante compleja.


Podemos clasificar la respuesta de las plantas en tres grupos:
  • Plantas de día corto: para florecer necesitan un fotoperíodo inferior a cierto número de horas.
  • Plantas de día largo: requieren un fotoperíodo superior a cierto número de horas.
  • Plantas neutras o indiferentes: La floración es independiente al fotoperíodo.


¿Y por qué me tiene que interesar esto a mi?  Se preguntarán muchos...


Pues bien, seguro que mucha gente se desespera con las lechugas, ya que se le espigan en verano, por muy tarde que las plante, o muy bien que lleve la siembra escalonada... Lo digo por experiencia propia. Desde hace tres años, no consigo tener lechugas en verano más allá de agosto... Y la gente siempre me recomendaba plantarlas escalonadas, puede que el primer año no lo hiciera bien, y el segundo no las plantase separadas unas de otras por 15 días de diferencia... pero este año he plantado 5 variedades diferentes de forma escalonada,  y se han espigado todas a la vez... Mientras me desesperaba preguntándome que había hecho mal... las que tenían un mes espigaban, al igual que las que tenían 3 y las que acababa de trasplantar del semillero, mi bancal de lechugas se convirtió en un desastre... Desde hace unos meses me ha dado por leer libros de botánica y esto que explico más arriba me ha parecido muy interesante, ya que las lechugas, son plantas de día largo, como las espinacas, la remolacha, la avena, el trigo, la lechuga... y por deducción me atrevería a decir que los puerros también.

Para saber más:




Fuente:

"Iniciación a la botánica"  - J. L. Fuentes Yagüe
Ed. Mundi-Prensa

Comentarios

  1. Soy de una ciudad pequeña, donde se intenta vivir lo má snatural posible, y mirando blogs he dado con el tuyo, me quedo por aqui, me ha gustado mucho. Te invito a visitarme en http://madamenaroa.blogspot.com/, saludos desde Uruguay

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, donde yo vivo es un pueblecito muy pequeño, no debe haber más de 30 habitantes, y muchos pasan los inviernos fuera... Eso sí hay mucho movimiento de gente que viene y va, ya que hay un montón de pastos para vacas y ovejas alrededor. Nos mudamos aqui, porque a mi siempre me ha gustado el campo y a mi pareja la tranquilidad. Ahora tenemos gallinas, patos y árboles frutales, así que estamos muy contentos.

      Muchas gracias por tu comentario. A mi también me ha gustado mucho tu blog, me encanta cocinar y he visto recetas que no se me hubieran ocurrido nunca.

      Un saludo desde Asturias (España). Espero que nos leamos de nuevo :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Me encanta recibir comentarios, opiniones, sugerencias y críticas constructivas, así que te animo a que dejes el tuyo en el blog:

Licencia de Creative Commons

Entradas populares de este blog

Como hacer unas velas con sebo de vaca

Preparación de sebo de vaca para hacer jabones.

Cómo preparar oleato de romero

Contacto:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *